Durante la actividad se discutieron temas referentes al acontecer político de las dictaduras en Chile y Argentina, en cuales participaron activamente los escritores Sábato y Neruda.
“Neruda canta de una manera muy bella la tragedia de Chile, del Chile natal, de los largos trenes, de las minas de cobre, de los socavones, de los obreros miserables; y Sábato es la conciencia intelectual de Argentina, tiene un gran mérito y es que realizó el documento más estremecedor y al mismo tiempo oscuramente más hermoso, que da cuenta de todos los crímenes, de todos los vejámenes que sucedieron durante los 7 años de dictadura en Argentina, se tituló Nunca Más o el Informe Sábato”, aseguró Jorge Hernán Arbeláez, coordinador del conversatorio.
Para el Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa este tipo de espacios “permiten formar estudiantes íntegros, que no solamente tengan un perfil fundamentalmente técnico e ingenieril, sino que también estén abiertos a disfrutar de la literatura, de la música, de la pintura, de la poesía, para que construyan espacios alternativos donde se confronten inquietudes tan importantes como esas que comprende normativamente la academia”.
“Además –continúa explicando el coordinador del conversatorio- este es un trabajo pedagógico que es mirado con un poco de curiosidad, y por ello debemos posicionarlo para que participen autores, escritores, intelectuales, académicos, y demás profesionales de la región que deseen compartir con la comunidad universitaria los saberes que en cuanto a los temas culturales poseen”.Informes: Departamento de Ciencias Humanas.
Bloque C Piso 4, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext: 50138
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Si desea ver la nota de televisión de este tema diríjase al link: www.agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=3&tx_ttnews[tt_news]=8143&tx_ttnews[backPid]=1&tx_cegallery_pi1[album]=0&cHash=160be8a99f"