“Invitamos en este primer seminario a 30 profesores de todas las unidades académicas básicas de la Facultad, pero también pensando un poco en relevo generacional invitamos a algunos estudiantes de maestría y doctorado que vienen prestando sus servicios en la docencia a través del esquema de docentes ocasionales o docentes e formación; también se extendió la invitación a profesores de otras Facultades y de otros departamentos”, explicó el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, profesor Luís Edgar Moreno Montoya.
Para el desarrollo del seminario se dividió el curso en dos grupos, los cuales trabajaron el tema en jornadas de 8 a 12 del medio día y de 2 a 6 de la tarde.
“Este seminario verso esencialmente sobre la utilización sobre algo que se llama el Método Trascendental, es un método que esencialmente promueve el desarrollo integral de los estudiantes, el desarrollo de habilidades, el desarrollo de pensamiento superior, creatividad, es algo aplicable para todo ser humano”, afirmó Gustavo Eduardo Bolaños Barrera, conferencista invitado de la Universidad del Valle.
Este método fue desarrollado por el Doctor Armando Rogarcía Torres, quien también dirigió el seminario. Este docente e investigador de la Universidad Iberoamericana de México desde su época de estudiante analizaba la forma en que sus profesores le enseñaban.
“Eso se remonta a mi experiencia escolar, yo no sabía por qué pero no me gustaba la escuela, la experiencia que tuve en la carrera de Ingeniería en México, me tenía muy desconcertado porque no se valía preguntar, porque enfatizaban demasiado el conocimiento de memoria o la solución mecánica de problemas, y yo no me sentía bien, no me gustaba eso”, aseguró Armando Rogarcía Torres, conferencista creador del Método Trascendental.
“Cuando me enfrente a mi rol como docente –argumentó Rogarcía Torres- empecé a generarme otro tipo de preguntas de donde surgió la propuesta, que da atención a los problemas que había percibido, como alumno, como profesor, como ser humano, es una propuesta humana que estoy intentando trabajar con las demás personas, además de aplicarla en la práctica cotidiana, y creo que tiene resultados muy buenos”.
Según Moreno Montoya, “la respuesta ha sido muy buena si la medimos desde el punto de vista de la participación y de la asistencia, queda pendiente evaluar los resultados, sin embargo varios docentes me han presentado informalmente sus inquietudes con respecto de darle continuidad a este tipo de capacitaciones, ya que según ellos es un proceso que no se completa con una sola sesión”.
Durante esta semana se tiene previsto el desarrollo del seminario Administración de Aulas Virtuales como Apoyo a la Docencia: Estrategias de Enseñanza Soportadas en Herramientas Web 2.0, el cual estará a cargo de personal docente invitado de la UN Bogotá.Informes: Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Bloque D Piso 5. Campus palogrande.
Teléfono: 8879300 Ext. 50440.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."