Noticias

UN Manizales trabaja en proyectos para la región

Varios grupos de investigación de la UN Manizales trabajan el proyecto de infraestructura vial, tema bandera del plan de desarrollo del actual gobernador de caldas, con el cual se espera que los ejes viales que van a ser intervenidos queden reparados en su totalidad.
Entre los ejes viales se encuentra el Anillo Centro Sur, donde actualmente se desarrollan los estudios y el cual comprende las regiones de Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y Villamaría.

Allí mismo se adelantarán trabajos de desarrollo vial, paisajístico, turístico, de ciclo rutas, renovación urbana, doble calzada y se mejorará la comunicación con las regiones de Risaralda, Quindío y el Pacífico Colombiano.

Uno de los grupos de trabajo académico que hace parte de esta iniciativa es el de Vías, Transporte y Geotecnia, dirigido por el docente Diego Alexander Escobar García, quien acompañado de otros Ingenieros de la UN Manizales trabajan en temas como la accesibilidad, tránsito y transporte.

Los estudios de accesibilidad permiten medir la facilidad o los inconvenientes que hay para llegar de un lugar a otro a través de una infraestructura vial, utilizando cualquier medio de transporte y el impacto que pueden generar una o varias modificaciones en una carretera.

Este modelo que aún en Colombia no es una norma como lo es en Europa, permite que antes de intervenir una vía se sepa cuál es en realidad el tramo que debe ser intervenido y que el dinero que va a ser invertido tenga el mejor impacto sobre la sociedad en términos económicos y sociales.

En la primera parte del estudio se realizó un análisis de accesibilidad media integral, en el cual se eligieron tres puntos fijos, en este caso el municipio de Palestina y las ciudades de Manizales y Pereira, observándose cuánto se demora un vehículo en llegar a los distintos sitios, obteniendo como resultado la influencia de las intervenciones nuevas que se van a hacer respecto a esas poblaciones, cuál de las tres se verá más beneficiada o tiene más accesibilidad al territorio por consecuencia de las mismas vías actuales y por la intervención que se va a hacer.

Así mismo se hacen a los diferentes tipos de vehículos, mediciones de las velocidades con las que se desplazan sobre la vía, y se calcula un modelo de cómo funciona esa red por medio de un software, el cual arroja las predicciones de cómo se moverán en el futuro esos vehículos sobre la red vial.

En este sentido como lo expresa Escobar García “estamos calculando como sería el cambio en los tiempos de accesibilidad de la red Centro Sur, al insertarle las nuevas infraestructuras de transporte, es decir al modificar la red vial que actualmente tenemos, vamos a identificar cuáles son las zonas que de verdad requieren mejoras en cuanto a su tiempo de viaje, en cuanto a su accesibilidad, así como respecto al costo que se generaría al llegar hasta dichas zonas. Con esto podríamos identificar que lugares de la región tienen una posición geográfica más o menos deficiente respecto a otras”.

Después de tener la información en el software se realizan ciertas modificaciones en las características de algunos segmentos de la carretera, lo que arroja cambios en los tiempos de desplazamiento a determinadas zonas, de allí se pasa a otro software en donde se analizan las curvas isócronas de tiempo, y así se conocen cuáles son las curvas que están presentando problemas y a las que se necesita más tiempo para llegar.

Luego de haber calculado el escenario actual, se obtuvieron los tiempos de accesibilidad al territorio, y el grupo de docentes calcula el escenario futuro, “haremos unas comparaciones para encontrar si hay o no mejoras en los tiempos de viaje y por ende que se acorten los tiempos ya que lo que se está modificando son las velocidades de diseño de las vías, entonces a mejor velocidad de diseño se obtiene mejor accesibilidad, se puede llegar a una velocidad de operación más alta, lo que significa menores tiempos de desplazamiento y más ahorro de combustible”, explicaron los investigadores Francisco Javier García Orozco y Oscar Correa Calle.

En la parte de geotecnia se están analizando los corredores viales en los aspectos de ampliación, puntos críticos y las medidas de estabilización respecto a los cambios geométricos y a los de sección en la vía que proyectan construir, logrando saber los costos de la obra, tanto en el movimiento de tierras como en la estabilización de terrenos.

Este trabajo será entregado en tiempo record a la Gobernación de Caldas en el mes de noviembre ya que son más de 54 km de carretera los que deben ser evaluados, y se le dará a esta institución los insumos suficientes para la toma de las decisiones respecto a las calzadas que deben ser intervenidas en este ambicioso proyecto que le dará a los caldenses la oportunidad de viajar por su territorio sin inconvenientes.Informes en Manizales:
Diego Alexander Escobar García
Director Grupo de Vías
Bloque H Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50320.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "
Cargando Agencia de Noticias UN