El tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional se busca consolidar dentro de los planes de gobierno de cada uno de los departamentos colombianos y en Latinoamérica puesto que es necesario como lo expresa el Departamento Nacional de Planeación encontrar “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
Igualmente con el OBSAN Caldas impulsado por la Dirección Territorial de Salud de Caldas, la Gobernación del Departamento, instituciones privadas, la UN y demás universidades de la región se espera consolidar como una plataforma que consolide toda la información que se genera alrededor de este tema y contribuir a solucionar las situaciones de inseguridad que se presenten, generando reflexión y conocimiento técnico.
Sara Eloisa del Castillo, Coordinadora del OBSAN de la UN Bogotá y del Departamento de Nutrición de la UN afirmó “en Colombia no hay otro Observatorio Regional como el que lanzamos en alianza con el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia. Cuando un departamento como el de Caldas tiene protagonismo en términos de la implementación de su política publica de SAN, de la construcción de 27 planes de SAN, es casi que un camino necesario el contar con el Observatorio en alianza con la academia para que esta pueda monitorear, hacer seguimiento, evaluación, sobre todo una vigilancia y una auditoria importante de la política”.
Para Olga Lucía Chávez Chávez, Coordinadora Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la implementación de este Observatorio en el departamento significa “la posibilidad de abrir un escenario de investigación que ayude a generar información de buena calidad que permita mejorar la toma de decisiones en el tema de seguridad alimentaria y nutricional en la región”.
Y aunque resta un largo camino frente a este tema en todo el país, el deseo es que todas estas acciones que se llevarán a cabo desde el Observatorio contribuyan a la disminución de la pobreza.
“Este OBSAN significa la fuerza de la reflexión y del pensamiento grupal que se puede sembrar y encontrar frutos como este que para mi es una sorpresa, espero que salga bien, que sirva para poner en agenda un tema cada vez más importante en el mundo global que nuestros gobiernos no siempre nos advierten”, opinó Jorge Eduardo Rulli, Invitado Internacional."