Y aunque esta fruta se caracteriza por su llamativo aspecto, agradable sabor y valor nutricional, igualmente es conocida por su alta perecibilidad, que se genera por su mala manipulación y ataque microbiano poscosecha, lo que obliga a que las empresas realicen diversos procesos tecnológicos que conllevan al uso de conservantes químicos, que se ven reflejados en grandes costos de producción y en problemas en la salud del consumidor.
Buscando evitar todos estos inconvenientes, el semillero de investigación del programa de Ingeniería Química de la UN en Manizales hace esta investigación mediante la técnica de deshidratación osmótica, tecnología alternativa de conservación de frutos que permite mantener la calidad de la fruta, prolongar su vida útil y prevenir su alteración durante largos periodos de almacenamiento.
Otra ventaja que entrega este resultado es que será mínimamente procesado y gracias a la experimentación con soluciones de fructo oligosacáridos (fibra soluble que contiene fructuosa) como los azúcares no edulcorantes, este producto podrá ser usado por personas que hacen dietas especiales o sufren de diabetes.
“En las observaciones que hemos hecho frente a la deshidratación vimos que las muestras a través del tiempo van perdiendo turgencia (característica de frescura que tiene la fruta) se vuelven flácidas y sin textura, pero con las muestras tratadas con fructo oligosacáridos tienen una mejor consistencia, son más turgentes y las propiedades texturales se conservan de una mejor manera, lo que nos indica que debemos seguir en esa línea, ver cómo se mantiene la mora sobre todo una vez secada para poder usarlo como ingrediente alimentario”, dijo la profesora de la UN Manizales Sneyder Rodríguez Barona, investigadora líder del semillero de investigación que maneja este proyecto.
Se espera que dentro de unos meses se pueda entregar el resultado de este proyecto como ingrediente alimentario en productos lácticos como yogures, en postres o cereales.Informes en Manizales:
Sneyder Rodríguez Barona
Docente investigadora
Bloque H, piso 4, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50430.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.