Noticias

Miércoles 24 de febrero, primera conferencia Cátedra Abierta

Comienza en la UN en Manizales la Cátedra Abierta: Grandes Temas de Nuestro Tiempo, que para este año tiene una programación especial de 15 conferencias relacionadas con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia 1810-2010.
Mañana miércoles 24 de febrero la conferencia a presentarse estará a cargo del invitado francés Georges Lomné, quien hablará sobre el tema El concepto de independencia en Colombia 1761-1873.

El ciclo de conferencias nacionales e internacionales, se adelantarán con el fin de dar a conocer diferentes interpretaciones y socializar momentos relevantes de la historia en nuestros días.

Las jornadas propuestas se desarrollarán todos los jueves cada quince días (exceptuando la inicial), a partir de las 4:00 de la tarde en el Auditorio Universidad Nacional del campus Palogrande.

“Los temas están dirigidos a ciudadanos en general con conferencistas de Venezuela, Perú, Bolivia, Colombia, y algunos de la UN entre ellos el profesor y actual rector Moisés Wasserman que está invitado para tratar temas de ciencia y tecnología”, comentó William Ariel Sarache Castro, Vicerrector UN en Manizales.

La invitación ha sido extendida desde la Vicerrectoría de Sede, a la comunidad UN, estudiantes de colegios y de otras Universidades de la región interesadas en conocer este tema desde otros ámbitos y perspectivas, además es un primer acercamiento con aquellos expertos nacionales e internacionales expertos en diferentes campos del conocimiento.

Georges Lomné
Investigador del Instituto Francés de Estudios Andinos en Quito y Bogotá, ha sido profesor de Historia Contemporánea en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL-Universidad Paris III) y catedrático en el Instituto Hannah Arendt de la Universidad de Marne-La Vallée, Francia, donde dirigió el Postgrado en Ciencias Políticas, y actualmente es director del Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA, en Lima.

Entre algunos de sus ensayos publicados se encuentran: Las ciudades de la Nueva Granada: teatro y objeto de los conflictos de la memoria política (1810-1830/1993), Le laboratoire français d’historiographie colombienne (1996), Europa entre la historia y la memoria (1997), A l´ecole de l’esprit du siècle: Vicente Rocafuerte (1820-1847/1998), Colombia de 1810 a 1828: ¿guerra de emancipación o guerra civil? (1999), El espejo roto de la Colombia bolivariana 1820-1850/2003), Un humanista colombiano: Germán Arciniegas (2001), El mundo de la bella Simonetta o ¿cómo historiar a Venus? (2001), Gilbert Gadoffre: un humaniste dávant-garde (2002), entre otros.

Programación
Miércoles 24 de febrero:
El concepto de Independencia en Colombia, 1761-1873.
Georges Lomné (Francia/Perú)

Jueves 04 de marzo:
Estado de las ciencias básicas en Colombia en el período de la Independencia.
José-Fernando Isaza (Colombia)

Jueves 25 de marzo:
Los mantuanos de Caracas: encuentros y desencuentros en torno a la Independencia.
Inés Quintero (Venezuela)

Jueves 08 de abril:
La construcción del concepto de identidad: a propósito del bicentenario de la Independencia.
Marta Elena Bravo de Hermelin (Colombia)

Jueves 29 de abril:
Independencia intelectual colombiana a través de su creación literaria.
Antonio García Lozada (EUA/Colombia)

Jueves 13 de mayo:
Francisco José de Caldas: su vida y participación en el proceso de Independencia.
Santiago Díaz Piedrahita (Colombia)

Jueves 27 de mayo:
Herencia picaresca o mestizaje iberoamericano.
Nelson Vallejo Gómez (Francia/Colombia/Argentina)

Jueves 12 de agosto:
La ciencia en Colombia durante 200 años de vida republicana.
Moisés Wasserman Lerner (Colombia)

Jueves 09 de septiembre:
La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas entre 1781-1812.
Rossana Barragán (Bolivia)

Jueves 23 de septiembre:
El espíritu de las conmemoraciones del primer centenario de la Independencia.
Juan Luis Mejía (Colombia)

Jueves 07 de octubre:
El bicentenario ha muerto, vivan los bis-centenarios.
Gabriel Restrepo (Colombia)

Jueves 28 de octubre:
¿Qué celebramos los colombianos 200 años después de las luchas de Independencia?
Marco Palacios (Colombia/México)

Jueves 18 de noviembre:
Mesa redonda de clausura, como síntesis de las contribuciones y debate, con la participación de los profesores Martha Lucía Londoño de Maldonado, Albeiro Valencia Llano y Vladimir Daza.Informes: Secretaría de Sede.
Bloque H, Piso 3. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300 Ext. 50107.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Cargando Agencia de Noticias UN