“A través de esta asignatura estamos abriendo un espacio para socializar todo lo referente al tema de complejidad, como lo son sistemas complejos y redes complejas, esta última aplicada no solo a Internet o a la Web, sino también a temas sociales, ingeniería civil, ingeniería química, eléctrica y electrónica e incluso redes complejas en psicología”, argumentó Gerad Olivar Tost, docente de la UN en Manizales y coordinador de la asignatura.
A partir de los trabajos que se adelantan en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad –Ceiba, Olivar Tost se interesó por extender el proceso investigativo que se adelanta en las Sedes de Bogotá, Medellín y Manizales en convenio con las Universidades de Los Andes, Rosario y Javeriana, donde participan estudiantes de posgrado de las instituciones con el fin de avanzar en temas complejos.
“Es dirigida a estudiantes de posgrado en todas las áreas, pero aprovechando la reforma académica hemos involucrado a estudiantes de pregrado para que tengan una visión de lo que es el concepto global de redes complejas y con una metodología un poquito especial”, explicó el docente.
Esta metodología tiene tres características principales: se desarrolla en su totalidad en inglés, intervienen profesionales invitados, y se genera en un ambiente menos cotidiano al de un aula de clases.
“Con el tema del bilingüismo estamos motivando a los estudiantes a que mejoren su comprensión lectora y de redacción, además para que se habitúen a hablar en inglés y a escuchar en inglés que esa es la principal falencia que tenemos toda la gente de Latinoamérica incluida la gente de España; otra parte de la metodología es crear un ambiente muy propicio para la enseñanza y el conocimiento, y como el bloque son los lunes de 7:00 a 10:00 de la mañana, recibimos a los estudiantes con tinto y con música apropiada al tema que vamos a tratar; y también tenemos a los profesores invitados que nos hablan de un tema específico en otras áreas del conocimiento”, argumentó el coordinador de la asignatura.
Parte de la socialización se refiere a la interpretación y discusión que los participantes generen en torno del tema, “por ejemplo –según aseguró Olivar- una metodología que utilizamos es la discusión de casos, común entre economistas, abogados y trabajadores sociales, o intentamos salir del aula para amenizar la jornada”.
Entre otros espacios se tiene programada la visita al Recinto del Pensamiento, empresas de la ciudad, y una salida especial a la UN en Bogotá con el fin de acercar a los estudiantes con el Centro de Complejidad Ceiba.
Para finalizar el investigador comentó, “aunque llevamos pocas semanas en este proceso creo que la recepción de los estudiantes y de los profesores asistentes ha sido notoria, tanto que les gustaría extender la prueba piloto hacia otras asignaturas y otras temáticas”.Informes: Prof. Gerad Olivar Tost.
Bloque V, segundo piso.
Telefono: 8879400 Ext. 55607.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.