Gracias a un software que adelante el Grupo de Desarrollo de Nuevos Materiales de la Institución, con el apoyo de especialistas médicos de la Universidad de Caldas, se clasifican y caracterizan las imágenes en normales y anormales, en poco tiempo y sin dolor, con lo que el médico podrá saber qué afección de estas aqueja al paciente ya que por lo general son crónicas y difíciles de detectar.
Para practicar este examen se emplea un microscopio al que se le adapta una cámara fotográfica de alta resolución, que toma las imágenes de la parte superior de la cutícula de los dedos anular y corazón del paciente, denominado capilaroscopía del tejido conectivo.
Para Juan Carlos Riaño Rojas, docente e investigador de la UN en Manizales, “pocas técnicas diagnósticas combinan las características de la capilaroscopía: no es invasiva (el examen no genera dolor en el paciente), tiene alta sensibilidad, óptima especificidad, es de bajo costo y le permite al especialista interpretar fácilmente los resultados”.
El programa examina en la fotografía los capilares a través de dos etapas denominadas preprocesamiento y segmentación. En la primera se realzan los capilares sanguíneos a través de técnicas de color, y en la otra se recorta la imagen para que quede sólo el área que interesa estudiar.
Al recortar los capilares se mide en cada segmento las características que proporcionan información para clasificar anomalías: ancho, alto, perímetros, áreas, curvaturas y tortuosidad (cambios abruptos en el borde del capilar), entre otros.
“Una vez la imagen está en blanco y negro el programa empieza a determinar sus características (aproximadamente 106), que son las que le permiten al especialista diferenciar patrones clínicos como: la cantidad de zonas blancas que tiene la imagen, las más amplias, las curvadas o avasculares (dónde debería haber un capilar y no está), con estos datos, el dermatólogo puede determinar el tipo de enfermedad que tiene el paciente”, aseveró el profesor Riaño Rojas.
Para agilizar la entrega del resultado, el software permite emplear la técnica de reducción de dimensionalidad de características, a través de la optimización por búsqueda en líneas, con la cual se obtienen las características más relevantes de cada patología.
El siguiente paso que debe dar el dermatólogo es descargar las fotos en el computador, oprimir un botón para que el programa empiece a procesar el respectivo análisis y, en un tiempo récord de 6 minutos, obtener los resultados que evidencian la enfermedad que tiene el porcentaje más alto.
Es así como mediante este software las imágenes capilaroscópicas se convierten en un método de diagnóstico más eficaz y objetivo, ya que el resultado no se limitará a la lectura hecha por el médico.
Y aunque actualmente el proyecto se encuentra en su última fase, los investigadores siguen alimentando la base de datos, ya que para comercializar un programa en el área de la medicina es necesario tener un número alto de pacientes estudiados.Informes en Manizales:
Juan Carlos Riaño Rojas
Bloque Y, piso 2, Campus La Nubia.
Teléfono: 8879400, Ext. 55829.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.