Noticias

Análisis de la Producción de la Música Andina

El estudio de la región Andina desde su tradición musical y proceso de producción independiente, es el tema de investigación de un grupo de estudiantes y docentes de la UN en Manizales.
La Industria del Disco Independiente de Música Tradicional en la Región Andina Colombiana (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle), es el nombre del proyecto que actualmente adelanta la docente e investigadora del Departamento de Ciencias Humanas de la UN en Manizales, Sandra Velásquez Puerta.

Esta investigación se propone averiguar de qué manera los medianos y pequeños productores musicales aprovechan los adelantos tecnológicos, el reconocimiento regional y el conocimiento de la música tradicional, para generar un producto de calidad, capaz de llegarle a cualquier tipo de público.

“El proyecto de investigación se presentó en la convocatoria interna de la Universidad en el 2008, pero sólo hasta junio de este año presentaremos los resultados de la primera fase que incluye cinco Departamentos de la región Andina, más adelante analizaremos lo que pasa con Cundinamarca, Boyacá, Santander, y en la región Atlántica”, comentó la investigadora.

La metodología implementada para el desarrollo del proyecto se basa en la búsqueda bibliográfica que sobre el tema se tiene en el país, así como también el estudio de casos, donde se ha invitado a diferentes productores independientes de la región, con el fin de conocer los avances que frente al tema presentan y la forma de trabajo de los mismos.

“Caldas tiene un desarrollo musical bastante importante, reconocido nacional e internacionalmente y las producciones musicales que se realizan, aunque no son en la misma cantidad que en otras ciudades, son acogidas por el público que admiran su desarrollo, ya que no se hacen precisamente con cánones de comercialización como otras producciones”, afirmó Jorge Uriel Rodríguez, Director del Programa en Licenciatura de Música de la Universidad de Caldas, y participante en la investigación desde su trabajo como productor independiente en el Eje Cafetero desde hace 10 años.

A través del proyecto se ha evidenciado que muchos de los trabajos realizados por este tipo de productores, se adelantan individualmente sin conocer los procesos de otras personas; además representan un aporte importante en otras investigaciones de la UN donde se hablan temas similares como patrimonio musical colombiano y la industria del disco.

Otra de las historias de vida que se han analizado a lo largo del trabajo es la del músico y productor independiente hace 12 años, Paulo Andrés Olarte Rendón, quien argumentó, “cuando se tenga el compendio de la investigación podremos abrir expectativas y analizar qué viene, para dónde vamos, qué podemos hacer, cómo nos podemos fortalecer, desde que punto de vista debemos tecnificarnos, formarnos, y principalmente conocer quiénes somos y fortalecernos como grupo”.

En este proceso también participan el docente Javier Lozano, dos estudiantes del pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa, y un estudiante de Administración de Sistemas Informáticos, todos de la UN en Manizales.

“Desde Gestión Cultural tenemos todo el apoyo en la parte conceptual y de trabajo de campo, y con el monitor de Sistemas Informáticos cumplimos con un compromiso del proyecto que es la creación de una página Web, a través de la cual socializaremos el conocimiento y aprendizaje que adquirimos durante el proceso de esta primera fase”, puntualizó la docente de la UN en Manizales.Informes: Prof. Sandra Velásquez Puerta.
Teléfono: 8879300 Exts: 50242 – 50425
Celular: 3016398757.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cargando Agencia de Noticias UN