Con los jóvenes que pertenecen al Programa de Movilidad Académica (PEAMA) que provienen de las sedes de frontera y que culminan su pregrado en las sedes de presencia nacional, se realizan talleres continuos con el propósito de formarlos en temas de habilidades para la vida y fortalecer los lazos de unión entre ellos para que se apoyen durante su proceso académico en la UN en Manizales.
“La temática general son habilidades para la vida, ya que se les proporcionan herramientas para que ellos tengan condiciones personales y de esta forma se puedan mantener académicamente, y también hablamos acerca de temas que ellos solicitan en las sesiones y que son de su interés”, expresó Claudia María Aristizábal Murcia, psicóloga del área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario de la UN en Manizales.
Así mismo con los estudiantes del Programa de Admisión Especial (PAES) con el que se beneficia a cuatro poblaciones: resguardos indígenas, bachilleres de municipios de estratos 1 y 2, bachilleres excelencia y afrocolombianos, y que actualmente adelantan sus estudios en la Institución, se lleva a cabo un programa de padrinazgo entre ellos con el fin que los mejores estudiantes en materias como matemáticas o informática apoyen a sus compañeros provenientes del interior del país.
Docentes de los Departamentos de Matemáticas, Administración y Gestión Cultural y Comunicativa igualmente ayudan a los estudiantes del PAES que necesitan profundización y colaboración constante en estas áreas.
En este mismo sentido Aristizábal Murcia comentó “la verdad es que algunos de los estudiantes tienen un comportamiento académico de la media hacia abajo en los primeros semestres, pero lo que hemos detectado es que en la medida en que ellos se van fortaleciendo y van aumentando en créditos han mejorado mucho, notándose el avance y el cambio académico”.
Gracias al nuevo estatuto estudiantil, Acuerdo 008, surgió el Sistema de Acompañamiento a los Estudiantes SAE, con el cual Bienestar Universitario realiza un seguimiento a la comunidad académica y así poder observar inconvenientes que se presentan como la alta repitencia, cancelación de semestres, deserción, y determinar por qué ocurrió esta situación, bajo qué condiciones, si son socioeconómicas o de salud, y de esta forma prestar ayuda para que mantenga su permanencia en la Universidad.
De la misma forma se realizan talleres con los jóvenes que viven en las residencias estudiantiles buscando reforzar los procesos de adaptación y de convivencia en cada una de las casas, ya que sus habitantes provienen de diferentes lugares de país, culturas y tienen diferentes edades.
Según Lina Constanza González Orozco, practicante de Sicología del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario “el objetivo principal de estos espacios es afianzar el potencial que hay dentro de las residencias, porque existen estudiantes con muchas habilidades para liderar, evidenciar su cultura y generar buenas actitudes dentro de la residencia, logrando de esta manera que el paso de cada uno por allí sea una grata experiencia”.
Hasta el momento las residencias que cuentan con este espacio son las masculinas Camilo Torres, Rómulo Germán Carvahlo, Pedro Vásquez, y las femeninas Antonia Santos y María Cano. A partir del segundo semestre de este año se iniciará el proceso en las restantes.
Además se realizan salidas turísticas a sitios característicos de Manizales para que los estudiantes conozcan la ciudad y se integren con las personas de las otras residencias.