Este premio fue entregado en el marco de la celebración de su décimo quinto aniversario y seleccionó a tres personas, dos empresas y once entidades que con su trabajo han ayudado a esta Corporación a buscar mejores condiciones ambientales para las comunidades de su jurisdicción y patrimonio natural.
El GTA de la UN en Manizales ubicado en la categoría de educación y el único postulado que no pertenece a la región antioqueña, fue condecorado gracias al trabajo riguroso que desempeña, que ha trascendido las fronteras nacionales y a la dedicación de construir otra idea acerca de lo ambiental, que no se limita sólo a hablar de los recursos naturales.
“Esta distinción la otorgó CORANTIOQUIA a nuestro grupo por la labor que se ha hecho de capacitar en pensamiento ambiental a su staff administrativo, umatas, a quienes trabajan en las regionales, en educación y políticas ambientales; formación que se ha construido en la UN en Manizales desde nuestro seminario permanente que hacemos desde 1993”, comentó la profesora Ana Patricia Noguera de Echeverry, coordinadora del grupo de Pensamiento Ambiental de la Institución.
Desde el 2008 este grupo de la Universidad viene orientando esta materia en el diplomado y la especialización denominada Dinamizadores Ambientales, que ofrece dicha Corporación en convenio con una universidad de la capital antioqueña.
Según Noguera de Echeverry “el enfoque que tiene la materia es diferente a la concepción oficial que se reduce a recursos naturales. Para nosotros lo ambiental es otra cosa, el ambiente somos nosotros y nosotros somos el ambiente, es decir no hacemos separación entre hombre y naturaleza, ni reducimos la naturaleza a recursos naturales sino que trabajamos en la necesidad de una integralidad a través del cuerpo, trabajando el tema filosófico, épico, estético, epistémico y educativo”.
Los demás condecorados fueron: Mariano Suárez Peña, Julio César Marín, Miguel Ángel Restrepo, el Comité Departamental de Cafeteros, la Asociación de Apicultores de Betania, Acción Social, Universidad de Antioquia, Jardín Botánico de Medellín, Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, Embajada del Japón, Conservación Internacional, The Nature Conservancy, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM y el IGAC.
El seminario permanente en la Universidad se realiza todos los miércoles a las 6 y 30 de la tarde en el Auditorio Juan Hurtado del campus Palogrande, con entrada libre. En este segundo semestre iniciará el próximo 10 de agosto.