Noticias

UN cumplió a cabalidad realización de Congreso de Magnetismo

Concluyó con gran éxito en la UN en Manizales el IX Congreso Latinoamericano de Magnetismo, proyecto para el cual durante cuatro años se buscó ser la sede, y su planeación tardó año y medio.
El aumento de la actividad científica en el país, la imagen que tiene internacionalmente la Universidad Nacional de Colombia y el mejoramiento de la seguridad en el territorio, fueron algunas de las razones que el comité organizador utilizó para que fuera otorgada la sede de la novena edición que durante una semana reúne a los mejores físicos de Latinoamérica, Estados Unidos y parte de Europa.

“Observando desde afuera durante varios años, Colombia nunca fue incluida al menos en varias áreas de la física dentro de las posibilidades para organizar un congreso por el temor que tenían los invitados de venir al país, y yo creo que en los últimos años esa sensación ha cambiado”, comentó Aldo Humberto Romero Castro, miembro del comité organizador de la jornada.

“Pero nuestro mayor argumento –continúo hablando- para convencer al comité que aprueba el país sede del congreso, era lo que íbamos a hacer en presencia de la Universidad Nacional de Colombia, institución que es conocida internacionalmente. Pero además usamos a nuestro favor el hacerlo en Manizales, porque el objetivo precisamente era encontrar el lugar más familiar posible y lo cumplimos a cabalidad”.

Durante el evento se vivieron tres espacios: la Escuela Latinoamericana de Magnetismo, el Congreso de Magnetismo, Materiales Magnéticos y sus Aplicaciones y la conferencia para los colegios de la ciudad; lo que trajo consigo grandes beneficios para la UN en Manizales, como el poder formalizar relaciones con los científicos internacionales y que los estudiantes pudieran intercambiar ideas con los expertos y aprender de ellos nuevas perspectivas fundamentales para su formación profesional.

Para Diego Coral Coral, estudiante de la Maestría en Física de la Universidad “académicamente el evento nos dejó una gran enseñanza, en la Escuela los conferencistas argentinos y franceses dictaron temas específicos muy importantes, y ya en el congreso hubo mucha más variedad de contenidos, precisamente en los que países latinoamericanos y europeos están investigando. Aprendimos sobre nuevas técnicas de síntesis y otras que ya se han utilizado y que afortunadamente tenemos en nuestros laboratorios”.

Uno de los temas más socializados durante el evento fue la aplicación de nanopartículas en la biomedicina, tema en el que Colombia profundiza cada vez más y en el que la Institución comienza a incursionar. Para ello los científicos locales lograron alianzas con pares de Argentina, Brasil y España.

Igualmente Romero Castro puntualizó “el apoyo que hemos recibido por parte de la Universidad ha sido fundamental, que no solo nos prestó sus instalaciones sino que nos ayudó para que el desarrollo del congreso no tuviera ningún altibajo. Los conferencistas invitados fueron atendidos de maravilla y por lo tanto todos ellos se llevan, no solamente un buen recuerdo de Manizales sino que se convierten en pequeños embajadores del país”.

Por su parte Édgar Alfonso Díaz docente de la UN en Bogotá expresó “los temas estuvieron muy importantes, hubo gente que vino con buenos trabajos y que son de aplicación de frontera. Fue un buen congreso, la Universidad deja una imagen muy positiva frente a la gente local, e internacionalmente es una gran vitrina”.

La décima versión del congreso que se llevará a cabo en el 2012 tiene dos sedes tentativas, Cuba y Argentina, regiones que deberán superar lo realizado en Manizales.
Cargando Agencia de Noticias UN