“El reconocimiento que se nos hace en este tercer congreso es por haber sembrado la semilla en educación rural, haber avanzado en términos de que sí somos capaces de generar programas y proyectos de forma mancomunada, que nos permitan generar políticas públicas que beneficien a la primera infancia”, comentó Germán Albeiro Castaño Duque, docente de la Facultad de Administración de la UN en Manizales.
El interés de la Universidad por trabajar en el tema de la educación rural surgió desde el año 2004, debido a la experiencia entregada por el programa Pequeños Embajadores que coordina la misma facultad, y a la necesidad de determinar más a fondo los inconvenientes existentes en las escuelas de los municipios del país, como los estilos de aprendizaje citadinos utilizados por los docentes, el poco arraigo de los profesores por enseñar en municipios alejados de las ciudades, o la deserción escolar que aumenta por la distancia existente entre las escuelas y fincas en las que viven los menores.
Las razones que impulsaron a la realización del primer congreso de educación rural “fueron las problemáticas existentes, por lo que comenzamos a hablar con los diferentes actores involucrados en el tema, y de allí surgió la idea de crear este espacio, en el cual pudiéramos reunirnos y entender realmente las dinámicas utilizadas y plantear acciones a futuro”, expresó Castaño Duque.
Con esta jornada liderada por la Universidad se logró que las instituciones que manejan este tema buscaran mayores alianzas y cooperaciones, con el fin que los niños y niñas que viven en el campo adquieran unas mejores condiciones educativas.
Gracias al apoyo recibido por parte de empresas privadas y públicas, entidades municipales y gubernamentales y el Ministerio de Educación Nacional, la UN en Manizales llevó a cabo en Villavicencio, Meta el segundo Congreso de Educación Rural.
Según el docente de la Facultad de Administración “aún falta por fortalecer todo lo que son los proyectos productivos, volcando más la comunidad y la sociedad que le es más inherente y más propia, es decir involucrar mucho más a todos los actores para que se pueda gestionar adecuadamente todo lo que se está haciendo desde allí, ya que estos proyectos son una opción importante que más adelante se pueden consolidar”.
“Otro tema fundamental –continuó hablando- es el tema de la articulación que se debe dar entre la educación básica y media con la educación técnica y tecnológica, ya que no se han llegado a los niveles que el país debe alcanzar, ahí hay una tarea por realizar, creo que en este nuevo gobierno hay que trabajar fuerte para que todos los jóvenes sigan estudiando y de esta forma las tasas de desempleo no sigan creciendo”.
Desde este periodo la UN en Manizales delegó la coordinación del congreso a las instituciones involucradas en el proceso, convirtiéndose de esta forma en asesor y consultor del proyecto, además de apoyar la parte académica de los mismos.
“Con todo lo que conocíamos y sabíamos logramos sembrar la semilla, nos pareció apropiado dejarle este espacio a las organizaciones interesadas y que manejan el tema de la educación rural para que a partir de este año lo sigan realizando”, puntualizó Castaño Duque.