Noticias

La ciencia durante 200 años de vida republicana

Con cinco hechos históricos el rector de la Universidad Nacional de Colombia Moisés Wasserman habló del desarrollo del sistema de la ciencia en el país durante el proceso de la independencia.
Según Wasserman Lerner “la escogencia de estos momentos me parece que ejemplifican bien la problemática colombiana y que han sido críticos en el desarrollo de la ciencia del país, sobre todo en su construcción institucional y en su abordaje como una actividad profesional y no como una afición”.

Así mismo algunos otros acontecimientos referenciados por el contrario desestimularon dicha institucionalidad. “Lo que hubo y lo que hemos visto en alguno de esos momentos es que era de una enorme inestabilidad, se creaban asociaciones, se creaban escuelas que se cerraban, se hacían a veces iniciativas pero eran de corta duración, de pocos años y de términos cortos y eso hacia que no se generará un impulso general, un proceso de crecimiento constante sino mas bien un proceso de crecimiento oscilatorio más que lineal”.

Los cinco momentos a los que hizo referencia el profesor Wasserman Lerner son:

1. La Independencia: durante el momento de la independencia José Celestino Mutis contribuyó a la guerra y a la declaración de ésta, destacándose por las innovaciones en ciencia y pedagogía.

2. Los primeros años de la república: se presentan los primeros intentos por promover la ciencia e implantar la institucionalidad en Colombia, así como los primeros problemas que dejan ver las bases del deficiente desarrollo del país. En este aspecto es de destacar, según el Rector, la labor del General Santander al fundar colegios y universidades, pero aún más importante la Organización del Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Minería.

3. La comisión corográfica y la Universidad Nacional: en este momento se resalta la labor de intelectuales como Francisco José de Caldas, quien en su obra “Estado de la Geografía del Virreinato de Santafé con relación a la Economía y el Comercio” hacía un gran énfasis en el conocimiento de la geografía como base del desarrollo político y económico de una Nación. La cartografía era además un asunto de primordial importancia en la definición de las fronteras físicas.

Además, durante este periodo surgió la Universidad Nacional, en la cual su primer rector Manuel Ancízar fue responsable de los estudios sociales de la Comisión Corográfica.

4. La consolidación de la institucionalidad científica: academia e institutos de investigación: Se consolidaron centros e institutos científicos, en donde se destacaron dos: una independiente del gobierno y que representaba ante la sociedad a la comunidad científica en general, y la adscrita al gobierno y que tenía como misión financiar proyectos científicos y fomentar el crecimiento y el papel de la ciencia en el país.Estas dos instituciones mencionadas dieron pie para que en 1847 fuese creado el Instituto de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas, cuyos fundadores habían pertenecido a la Academia Nacional.

Igualmente en este momento se consolidó la institucionalidad de la investigación científica en el sector geológico y minero.

5. Colciencias y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: En 1968 se organizó un seminario de Ciencia y Tecnología en Fusagasugá, en noviembre de 1968 un decreto creó el Fondo de Ciencia que debía tener 0,2% del PIB y durante el ministerio de Octavio Arizmendi Posada se consolidó Colciencias.

Este Instituto se creó como organismo para el fomento y la financiación de la ciencia, además de ser el centro de un verdadero sistema que incluyera a todos los que desde universidades o institutos estuvieran dedicados a la investigación científica.

De la conferencia La Ciencia en Colombia durante 200 años de Vida Republicana, se puede destacar:

-Para la construcción y desarrollo de la ciencia es pertinente la presencia de hombres y mujeres de ciencia en la conducción o asesoramiento del estado.

- La institucionalidad de la ciencia se fortaleció a mediados del siglo XX., sin embargo aunque existe estabilidad en las universidades y en las academias, éstas no han sido reconocidas como agentes legítimos de los gobiernos.

-Los hitos científicos corresponden a iniciativas de corta duración.

-Históricamente existe contradicción en lo que se refiere al financiamiento de la ciencia y la educación.

En este sentido el rector de la UN argumentó, es importante reconocer que estamos viviendo una época diferente desde el establecimiento de instituciones del Estado cuyo objeto es la investigación científica; el que estas nuevas circunstancias cambien la situación histórica dependerá de la coherencia que los gobernantes tengan con sus discursos.

Por último frente a las diversas iniciativas que durante este año ha realizado la Universidad Nacional de Colombia con el fin de celebrar el Bicentenario de la Independencia del país, Wasserman Lerner puntualizó “me parecen excelentes, no hay mejor celebración que la de conocerse uno mismo, reflexionar sobre lo que hizo y ver cómo lo hace mejor. Esta cátedra es excelente yo he visto el programa, infortunadamente no he podido venir por muchas razones y realmente me siento honrado de estar en la misma lista con estas personalidades”.Informes: Secretaria de Sede.
Bloque H, tercer piso. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300. Ext: 50107.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cargando Agencia de Noticias UN