Estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes pregrados y posgrados de la Institución podrán conocer cuáles son las ofertas investigativas y académicas que desde el grupo de Ingeniería Hidráulica se adelantan dentro de la Sede, la ciudad, la región y el país.
Inicialmente las presentaciones se llevarán a cabo todos los miércoles a partir de las 5 y 30 de la tarde, en el auditorio del Laboratorio de Hidráulica ubicado en el bloque J del campus Palogrande; sin embargo en algunos casos éstos podrían variar.
“Nos reunimos un día a la semana con el fin de que los mismos que trabajamos en el grupo nos demos cuenta de los proyectos que estamos realizando, cómo va el proceso, las dificultades que se han presentado, las nuevas propuestas que estamos preparando, además es una forma de presentarle a los estudiantes lo que hacemos para que ellos se acerquen y participen en las investigaciones”, explicó la docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Civil, Blanca Adriana Botero Hernández.
Botero Hernández comenzó con el ciclo de reuniones al presentar los avances del proyecto Actualización del Inventario de Viviendas sobre el Tramo Urbano del Río San Eugenio, que realizan actualmente los investigadores de la UN en Manizales.
Con el estudio que se adelanta para la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder, el grupo en ingeniería Hidráulica y Ambiental obtuvo las zonas de inundación afectadas por el paso del río San Eugenio, en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
“El río San Eugenio es el río que pasa por Santa Rosa de Cabal, allí hay algunos barrios que están ubicados en la llanura de inundación del río, e incluso hay viviendas que invaden el cauce, por esta razón la Carder solicitó el estudio para conocer las zonas de inundación que allí se presentan y entregar un inventario de las casas ubicadas en estas zonas de riesgo”, argumentó la investigadora.
El informe con los resultados del proyecto está en fase de preparación para ser entregado a la Carder, en éste se plantean algunas medidas de mitigación del riesgo que la Corporación entrará a evaluar y finalmente implementará las que considere más pertinentes.
Parte del estudio es la parte social que incluye la socialización a la comunidad del trabajo adelantado por la UN en este sector de Risaralda, en las reuniones con la comunidad se ha evidenciado la necesidad que las personas tienen de sentirse seguros y protegidos.
“Barrio por barrio se han realizado fichas técnicas de todas las casas, luego a través de unos diálogos de saberes (metodología trabajada en el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA), se han hecho reuniones con la comunidad en las que se ha discutido lo que estamos haciendo. De toda esta socialización surge como iniciativa de los mismos habitantes el grupo Amigos del Río San Eugenio, quienes están dispuestos a colaborar en todas las decisiones de mitigación del riesgo que la Carder considere pertinentes”, puntualizó la autora del proyecto.