De esta manera se expresó Gabriel Restrepo conferenciante de la Cátedra Abierta: Grandes Temas de Nuestro Tiempo que se lleva a cabo en la UN en Manizales, acerca de la tarea que hay que comenzar a realizar desde cada municipio que conforma el país, con el propósito de recibir de manera diferente el nuevo bicentenario que se aproxima.
Es así como para este sociólogo la segunda independencia no hay que buscarla a través de las armas, sino por intermedio de la educación y la cultura, como lo afirmó Simón Bolívar en el Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819, donde para él la educación era el cuarto poder público.
“Si no educamos y no establecemos la democracia en la educación soberana entraremos en guerras, tal vez lograremos la paz pero no consolidarla, ya que ésta es tarea de la educación. Uno de los bicentenarios ha muerto, ahora hay que mirar el camino y construir con las generaciones del centenario una paz duradera a través de actos de educación y de cultura, más no de guerra”, afirmó el conferenciante.
Además hay que buscar recuperar dos siglos de atraso mediante la educación y la cultura, permitiendo que en las escuelas, colegios y universidades se conviertan en centros para crear ágoras, para hacer cabildos sin necesidad de salir heridos.
Frente a este aspecto el sociólogo de la UN en Bogotá comentó “las armas nos dieron la independencia y no hay estados modernos en donde el estado no tenga el monopolio legítimo de la violencia absoluta y victoria, pero esto necesitamos construirlo por medio de una paz negociada. Entonces lo que sí necesitamos urgente sea cual sea la vía por la cual construyamos la unidad del estado es afianzar la paz en una obra persistente”.
De este modo hay que buscar esta nueva independencia no por medios militares y políticos sino a través del pensamiento, buscar ser universales, como una vez lo logró la capital caldense con uno de los renglones más importantes de la economía: el café.
Restrepo concluyó diciendo “Manizales nos volvió universales a través del café, un producto también de la mentalidad, de la cultura, en este caso de la cultura entendida como cultivo del campo pero también como cultivo de la ideas”.