La XXII Bienal Colombiana de Arquitectura es un evento liderado por la Asociación Colombiana de Arquitectura, que premia los mejores trabajos que sobre teoría y restauración del patrimonio se realizan en el país.
Durante la convocatoria algunos arquitectos de la UN Manizales presentaron sus trabajos. Uno de los seleccionados fue el realizado por el Ph.D en Historia Duque Cañas, actual Vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura -FIA de la UN Manizales, quien fue nominado en la categoría Teoría, Historia y Crítica.
“Es muy importante ser reconocido dentro de la Bienal porque es una forma de mantenerse vigente en el contexto investigativo, además de conocer las últimas tendencias que sobre el tema se manejan nacional e internacionalmente”, afirmó el docente.
La investigación hace parte de la tesis doctoral del autor que incluye un trabajo interdisciplinar desde campos de estudio como territorio, antropología e historia.
“Creo que lo más importante de este proyecto es el impacto social, ya que es de utilidad para las reclamaciones de los indígenas en aspectos de legalidad de territorios, y por supuesto es un incentivo para que los estudiantes de la Sede se den cuenta que podemos sobresalir con nuestro trabajo”, argumentó el investigador de la UN Manizales.
Durante el desarrollo de esta jornada se llevan a cabo conferencias con invitados nacionales e internacionales, recorridos por la ciudad y exposiciones de los trabajos seleccionados como finalistas.
Es importante mencionar que el proyecto Unidad Deportiva del campus La Nubia, presentado por los arquitectos Claudia Lucia Rueda, Andrés Felipe Martínez Arismendy y Germán Vargas Escobar de la oficina de Administración y Control de Espacios de la UN Manizales, fue seleccionado en la categoría Proyecto Arquitectónico.
Paralelo a este evento se adelanta por primera vez en el país la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que premia las mejores construcciones en los 2 últimos años de España, Portugal y América Latina.
Según el Vicedecano de la FIA, “la Bienal Iberoamericana generalmente se ha realizado en otros países y por fortuna coincidieron los intereses para que una ciudad como Medellín, que ha demostrado un impacto arquitectónico Iberoamericano importante, sea la sede de este evento en paralelo con el colombiano, ya que es un reconocimiento para el país y un avance en la preponderancia que estamos teniendo en Arquitectura y el Urbanismo”.
En cuanto a la participación de la comunidad académica de la UN Manizales en este tipo de evento, el Ph.D en Historia aseguró, “tímidamente estamos empezando a participar en ese tipo de procesos, es decir iniciamos un proceso de trasformación de ser espectadores a empezar a ser participantes, y lo digo porque hace ya algunos años hemos empezado a tener un protagonismo no solamente del trabajo que hacemos nosotros como profesionales, sino en trabajos de estudiantes”.