Este texto fue producido por el docente del Departamento de Ciencias Humanas de la UN en Manizales Carlos Yáñez Canal, quien en los últimos siete años se ha dedicado a escribir acerca del tema de la identidad.
Según el docente del pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa Carlos Yáñez Canal “desde este libro busco recuperar las nuevas subjetividades y hacer una crítica desde la filosofía de la diferencia, a la lógica que ha operado siempre en el mundo occidental, que es una lógica de la identidad relacionada con la representación misma del mundo”.
“Y la multiplicidad –continuó hablando- es al mismo tiempo el rescate de esa identidad personal en su multiplicidad, en donde el sujeto no es uno solo, sino que está constituido por ese mundo que establece con los otros pero también por su mismo mundo interior”.
Igualmente el sociólogo hace referencia a las sociedades de control, afectos y afectaciones, identidades “descompuestas” e identidades de “frontera”.
“No se le da espacio al mundo rígido y formalizado sino a la vida misma, dentro de lo que se reconoce indudablemente lo aleatorio, lo indeterminado, la incertidumbre, pero al mismo tiempo lo marginal, lo híbrido, la mezcla; y para ello también se asume la idea del rescate de un sujeto corporizado, que está entramado y que establece vínculos permanentes con otros y que a través de eso se va constituyendo”, expresó Yáñez Canal.
Es así como el nombre del libro: Viaje al “uno en la multiplicidad”. La identidad personal y sus “sí mismos”, según el autor refiere una metáfora pero también movimiento, describiendo en el primer concepto a la identidad como des –identificación de sí, encontrando la unidad en la multiplicidad.
Y como viaje es iniciación y ruptura, huída, encuentro, partida y regreso, alejamiento y acercamiento (de territorios, certidumbres, pertenencias), un viaje a lo desconocido y por conocer, a lo imaginario, a la proximidad, a la lejanía.
De esta forma se busca que la multiplicidad no sea asumida solamente desde la identidad o el sujeto, sino desde la multiplicidad de miradas y de lenguajes distintos, contemplando áreas como la sociología, sicología, filosofía y antropología.
Para Yáñez Canal “el ejercicio que se hace al elaborar una publicación tiene que ver con las comunidades, además de la necesidad de expresar las ideas y los desarrollos intelectuales, que llegue a otras personas y genere reflexión en las comunidades y genere otras comunidades”.
Después de este, su cuarto texto, el docente espera escribir otros libros que tienen como tema el otro, el ocio y el tiempo libre, el mundo de los afectos y las afectaciones y uno de gestión cultural.Informes en Manizales:
Carlos Yáñez Canal
Docente
Bloque F, piso 5, Campus Palogrande
teléfono: 8879300, ext: 50200
Correo electrónico; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.