Así se refirió Luis Ricardo Vásquez Varela docente de la UN en Manizales al estado en el que se encuentra la infraestructura vial de la región Centro Sur del departamento de Caldas, y que comprende los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina y Neira.
Con el propósito de ayudar a mejorar dichas condiciones y apalancar esta zona, en la que se concentra el 55% de la población del departamento y representa el 67% del producto interno bruto (PIB), la Gobernación de Caldas trazó como su plan bandera pavimentar 535 Km de carreteras.
También se mejorará la conexión con las regiones vecinas como Quindío, Risaralda y el Pacífico colombiano, y con obras de gran envergadura como la Autopista del Café y el proyecto de la Autopista de la Montaña, que unirá a Medellín con la ruta Tres Puertas.
Para ello la UN en Manizales realizó estudios y nuevos diseños a seis tramos de dicha zona: las vías de doble calzada alto El Paisa – Arauca, Palestina – Chinchiná, y la vías troncales Palestina – La Manuela, Tres Puertas – Alto El Paisa, La Rochela – La Plata – La Parroquia y el Cementerio de Palestina – Terminal Aérea.
Es así como a través de cada uno de los componentes que fueron manejados, las intervenciones asegurarán un entorno enriquecido con mobiliario, superficies de diferentes aspectos, colores y con un sistema vial diseñado, no para grandes velocidades, sino para el disfrute del paisaje.
De acuerdo a las características de cada zona serán sembrados en cada tramo diferentes especies como la acacia roja, el almendro, el arboloco, el guayacán amarillo y rosado, la guadua, el café y el yarumo, las cuales fueron seleccionadas a partir de varios análisis que adelantaron los investigadores con respecto a elementos físicos, geográficos, coberturas, usos del suelo, edificaciones, equipamientos, materiales y colores predominantes.
“Además de recuperar el valor natural del paisaje, las personas podrán conectarse con la naturaleza, disfrutar de elementos de confort como bancas, barandillas, señalización, módulos para ventas, paraderos y cabinas para alquiler de bicicletas”, explica el profesor Ricardo Tolosa Correa, director de la oficina de Proyectos Especiales de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Institución.
Igualmente dentro de la geotecnia, área en la que se realiza la estabilización de taludes, las coberturas botánicas que se instalarán cumplirán un papel funcional ya que su follaje reforzará el suelo, protegerá e hidratará.
En lo que respecta al manejo territorial la intervención se limitó a la regulación del uso del territorio en los seis tramos que se diseñaron, y no a la subregión centro sur. Debido a esto se establecieron puntos exclusivos para la venta de servicios (alquiler de bicicletas, caballos, venta de frutas, entre otros), tanto en las nuevas vías como en las que serán recuperadas.
En este momento, las dos vías de doble calzada y dos troncales están en proceso de licenciamiento ambiental por parte de la Gobernación ante Corpocaldas. Después de que se adjudiquen los tramos, la Universidad, como diseñadora del Anillo Vial Centro Sur, acompañará a la administración departamental resolviendo las dudas técnicas que surjan hasta su fase de construcción.