La masiva participación de los directores de cada uno de los grupos de investigación en los ejes temáticos planteados, permitió que se robusteciera la propuesta elaborada por el Comité de Investigaciones de la Facultad, conformado por el Vicedecano, el Director de Investigaciones, la Directora de Extensión, el Director del Consultorio Administrativo y un docente representante de los Directores de los Departamentos.
“En este primer espacio se dejó planteado que para las políticas de investigación de la Facultad de Administración, no podemos estar ajenos a las Agendas del Conocimiento trazadas desde la Vicerrectoría de Investigación. Ya tenemos los ejes temáticos en los que vamos a empezar a trabajar, cuales van a ser las iniciativas de investigación y cómo se integran los estudiantes de pregrado y posgrado dentro de las actividades de investigación para el fortalecimiento de los semilleros y GTA”, comentó Pablo Felipe Marín Cardona director del Consultorio Administrativo de la UN en Manizales.
Es así como se discutieron la financiación; definición de campos, líneas y temas de investigación; participación; maneras o métodos de hacer investigación; eventos académicos y redes de investigadores; y extensión.
Para Carlos Yáñez Canal, director del GTA de Identidad y Cultura “es loable la intención de convocar a los diferentes grupos para aportar en la construcción de la política, porque hoy en día se hace necesario que la Facultad elabore unos lineamientos generales sobre las reglas de investigación y así acabar un poco con las ruedas sueltas”.
Una de las principales debilidades expresadas por los docentes fue la desarticulación existente entre los diferentes grupos de cada Departamento, y que no permite que se generen espacios para retroalimentación respecto a la investigación.
Igualmente Marín Cardona dijo “se planteó hacer un trabajo en red en donde los grupos interactúen y desarrollen investigaciones comunes, que se pueda gestionar el conocimiento generado desde los tres pregrados que tienen como eje transversal la gestión. Por eso es importante que dentro de ellos se articulen los temas y los grupos sean coherentes en sus actividades y cada docente se enfoque en esas líneas propuestas desde la Vicerrectoría”.
Además se definió la vinculación de los estudiantes de pregrado y posgrado a los semilleros y grupos de investigación, ya que para el fortalecimiento del conocimiento no solo se hace fundamental que los docentes hagan dicho ejercicio, sino toda la comunidad académica.
“Al mismo tiempo lo que se pregunta uno en el proceso de investigación es lo que tiene que ver con la construcción del conocimiento, porque no solo hay que pensar para qué se investiga sino en la posibilidad de construir pensamiento, de vincularse con los problemas económicos y sociales del país, para que a través de las investigaciones se haga una contribución a los mismos”, expresó el docente y director del GTA.
En el mes de enero del próximo año se llevará a cabo el siguiente espacio en el que se recogerán las estrategias planteadas por los docentes frente a cada uno de los ejes, se sintetizarán y presentarán al colectivo de los docentes investigadores para iniciar a definir la política.