Por primera vez en Colombia se llevó a cabo la Conferencia Penrose liderada por la Sociedad Geológica Americana (The Geological Society of America), y cuyo tema principal para este año fue la Amenaza Sísmica en la Región Centro Occidente de Colombia.
En el evento desarrollado durante una semana diferentes profesionales de países como Estados Unidos, Suiza, Francia, Inglaterra, Holanda, China, Taiwán, Argentina, Chile, entre otros, conocieron los avances que en la capital de Caldas se tienen en cuanto a la gestión integral del riesgo.
“Hemos convocado a una serie de científicos para que analicen el fenómeno de colisión de arcos de islas contra continentes, en donde nuestro caso más notable se encuentra en el territorio panameño que está colisionando contra Colombia y ha generado una serie de fallas con sus respectivos sismos”, explicó el investigador de la UN en Bogotá, Carlos Alberto Vargas profesor del Departamento de Geociencias y director del grupo de Geofísica de la misma Sede.
“Además –continúa explicando- hemos podido estudiar diferentes eventos que se presentan en esta región del país, ya que Manizales nos brinda la posibilidad de un laboratorio natural y propicio para el tema.”
Así mismo la Conferencia Penrose permitió compartir los más recientes estudios de investigación acerca de la neotectónica regional y la amenaza sísmica, a partir de los nuevos hallazgos acerca de los sistemas de fallas y de subducción de las áreas de colisión de arco-continentales.
Para Carrie Whitehill experta de la Universidad Central de Washington, “el evento fue un éxito no sólo por trabajar con personas de otros países, sino también porque discutimos qué camino debemos seguir para continuar generando ciencia; además he disfrutado mucho la visita a Colombia y he quedado sorprendida con los avances que tienen”.
Por su parte Tom Rockwell, invitado de la Universidad de California aseguró, “yo trabajé hace como unos 7 años en el país sobre el mismo tema y al haber vuelto después de tanto tiempo me encuentro muy impresionado de cómo se ha avanzado y cómo le dan importancia a estos temas”.
Durante el evento científico se llevaron a cabo presentaciones técnicas y visitas guiadas, que tenían como enfoque comprender y enfrentar el problema sismotectónico desde una perspectiva multidisciplinar.
A su vez la complejidad del problema sísmico en el Eje Cafetero, los fenómenos que la afectan y la prevención que se ha tenido en desastres ocurridos como en Manizales 1979, Pereira 1995 y Armenia 1999, fueron de gran referente teórico y científico para los asistentes.
“Es una enorme satisfacción tener a los mejores científicos del mundo del trabajo en neotectónica, fallas geológicas, sismologías, en una conferencia solamente para ellos; que esto se haya hecho en nuestra Universidad, en Manizales y que nosotros hayamos estado en este proceso participando con lo que modestamente conocemos y sabemos, es realmente un privilegio”, aseguró el Ingeniero Civil Omar Darío Cardona Arboleda, coordinador del grupo en Gestión del Riesgo, Ph.D en Ingeniería Sísmica y experto en prevención de desastres.
En la UN Manizales el desarrollo de esta conferencia es una extensión del IV Curso de Gestión Integral de Riesgos y Desastres realizado el año anterior, y su vez es un preámbulo del V curso a realizarse en el segundo semestre del 2011.
La Conferencia se adelantó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia Sedes Bogotá y Manizales, Alcaldía de Manizales, Empresa Colombia de Petróleos -Ecopetrol, la Sociedad Americana de Geología y la Universidad de Texas en Austin.