De esta manera se expresó Valentina Marulanda, primera conferenciante de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo que inició en la UN en Manizales, acerca de la relación que existe entre la música y la palabra, y que según como ella lo afirma “tienen sus encuentros y desencuentros”.
Precisamente la simbiosis entre el lenguaje musical y el verbal fue el tema que manejó durante su charla, y que hace referencia al último libro escrito por ésta filósofa, denominado La razón Melódica.
Para ella “aunque la música pura se configuró en el siglo XVII, continuó en hermandad con la palabra, confinado hasta nuestros días en la opera, el lead, el oratorio, en muchas formas musicales. Digamos que esto ha sido una relación de encuentros y desencuentros, desde la más entrañable hermandad hasta la lucha”.
“Y digo lucha –continuó hablando- porque en un género como la ópera siempre han estado en enfrentamiento permanente libretistas y compositores, entonces bien hay momentos de la opera o según el estilo o el compositor, en los que se impone el libreto y en otros en los que se impone la música”.
A pesar de esto han sido más lo encuentros que se han dado entre estos dos lenguajes, los cuales han permitido que se pueda disfrutar de las obras del arte vocal como el lead, la cantata, el oratorio o la opera.
Igualmente muchos compositores, artistas y filósofos han dedicado parte de su carrera a desenmarañar esta relación entre el lenguaje verbal que es lógico y comunica un mensaje, y el musical que no puede explicarse.
“Para el filósofo francés Vladimir Jean Kerevich, la música es el reino de lo inefable porque ésta no se puede expresar mediante la palabra, y aunque tenga un texto y uno pueda hacer referencia sobre lo que se habla, es imposible saber cuál es el significado de la música; y a pesar de que se ha especulado mucho sobre el tema, se ha llegado a la conclusión que la música es el lenguaje de los sentimientos, de las emociones”, comentó Marulanda.
Y aunque se presente una clara unión entre la música y la palabra, debido a la autonomía que presenta la música podría vivir sin el lenguaje verbal, puesto que es capaz de llegar a todo el universo sin las palabras, ya que todas las personas pueden disfrutar por ejemplo de la música occidental sin necesidad de entender el lenguaje.
Frente al espacio que abrió este año la UN en Manizales para hablar sobre literatura, música y pensamiento, la Ph.D en Filosofía del Arte y la Cultura puntualizó “Para mí es un motivo de placer y de orgullo venir a inaugurar este ciclo, porque me parece excelente que hayan elegido este tema para discutir, pues ahora hay toda una corriente de reflexiones en torno al pensamiento musical”.Informes en Manizales:
Secretaría de Sede
Bloque H Piso 3, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50107.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .