Noticias

Proyecto interoceánico incide en procesos del Canal de Panamá

Alrededor de 250 kilómetros son los que recorrería la conexión interoceánica ferroviaria entre Colombia y China, propuesta que de materializarse sería presentada como canal alterno para Latinoamérica.
Después del anuncio del presidente Juan Manuel Santos en el que aseguró que la propuesta “es real y muy avanzada”, diferentes expertos analizan los beneficios y contratiempos que la situación implicaría.

En la UN Manizales el Ingeniero Civil Gonzalo Duque Escobar, experto en geofísica aplicada, mecánica de suelos y economía avanzada, explicó que este proyecto tiene gran incidencia en el proceso de ampliación del Canal de Panamá.

“Para entender la magnitud de esta propuesta se debe tener presente varias consideraciones como la viabilidad y naturaleza del proyecto, así como también las objeciones que los canales Suez y Panamá presenten, ya que son los dos pasos más importantes en este tipo de economía y por lo tanto tratarán de disuadir competidores”, explicó Duque Escobar.

Panamá que inauguró su canal en agosto de 1914 busca para el 2015 aumentar la movilidad de 40 millones de toneladas anuales a 400 millones de toneladas.

Esta propuesta también pretende que los acuerdos de movimientos interoceánicos se desarrollen a largo plazo, para que los usuarios actuales del Canal reduzcan sus costos de inversión, “por ejemplo en Colombia las empresas compran energía normalmente a 12 centavos KW hora, pero si las compras son a 25 años pueden hacerlas a 3 centavos”, argumentó el docente.

“El impacto con el desarrollo de la conexión propuesta por China implicaría una mayor movilización de productos, teniendo como precedente que el Pacífico moviliza 2 tercios de economía planetaria y que en la cuenca del Pacífico habita cerca del 50% de la población del planeta”, afirmó el investigador.

Entre otros puntos a favor del proyecto, considerado una de las mega obras que construirá China, se presentan:
- La solución energética para los países del continente asiático.
- Conexión alterna para el intercambio de productos.
- Mayor exportación para Latinoamérica.
- Movimiento económico entre los dos océanos.

“Otro elemento fundamental es que el 90% de las mercancías del mundo se dan por el mar y el crecimiento del comercio marítimo duplica el crecimiento del PIB mundial, entonces podríamos pensar que dentro de unos pocos años cuando ya se amplíe el Canal de Panamá se tendrán que aumentar las tarifas, no sólo porque la capacidad de los contenedores que por allí transitan será mayor sino también por los costos que el Canal del Suez maneje”, argumentó el Ingeniero Civil.

Pese a esto el experto de la UN Manizales comentó que el crecimiento de la zona como canal interoceánico implicaría una congestión de transporte, ya que no está pensado para el transporte de barcos pequeños sino para barcos que puedan movilizar hasta 12 mil 500 contenedores.

Así mismo se encuentran inconvenientes como el aumento de las tarifas del transporte, el poderío económico que China tendría en Latinoamérica y los problemas ambientales que una construcción de este tipo desencadenaría.

“Las predicciones que ha mencionado el presidente Santos en las conversaciones con los chinos habla de un canal de 250 ó 270 kilómetros, es como decir pasar de Punta Arena a Punta Aguacate es una cosa pequeña, sin embargo habría que pensar en las dificultades de tipo ambiental y por ello una opción para mitigar el impacto sería hacerlo por un túnel que pase por la zona de Urabá y no por la zona de Tribugá”, comentó el experto de la UN Manizales.

“Las rutas se mantendrán, el mercado se ampliará y Colombia le ofrecería a Asia una alternativa que les facilitaría tener una inversión bajo control, para evitarse los fletes y las dificultades que se van a enfrentar por congestión en el Canal de Panamá”, puntualizó.
Cargando Agencia de Noticias UN