Noticias

Cooperativismo factor indispensable en la economía colombiana

Obtención de recursos, transferencia de conocimiento y el fortalecimiento empresarial, son algunos de los logros que el país ha obtenido por medio del cooperativismo en sus 80 años de existencia.
Y aunque las primeras ideas de cooperativismo surgieron en Colombia en el año de 1904 con el General Rafael Uribe, quien buscaba la reivindicación de los derechos de los trabajadores, sólo hasta 1931 fue sancionada la ley 134, primera Ley Cooperativa.

A partir de esta primera ordenanza surgieron otras como la ley 61, la 115 de 1959, el decreto 1587 de 1963 en donde se organizan los modelos de cooperativas con intervención del Gobierno, se ordenó dictar esta área en colegios y universidades, y se constituyó un nuevo marco legal con el que inició el auge de este sector en Colombia.

“En Colombia este tema ha servido mucho para estructurar nuevos modelos empresariales, ha brindando oportunidades en diferentes sectores y ha fortalecido el desarrollo competitivo, ya que se han generado alianzas importantes con los emprendedores y pequeños empresarios”, comentó Pablo Felipe Marín Cardona, director del Consultorio Administrativo de la UN en Manizales.

Igualmente los Ministerios de Industria y Comercio, Cultura y el de Tecnologías de Información y Comunicación TIC´S, se fortalecieron en este campo e implementaron diversas acciones con el propósito de establecer relaciones internacionales que ayudaran a los empresarios del país.

Frente a esto Marín Cardona dijo “actualmente se está trabajando mucho en la cooperación internacional, en proyectos importantes para la obtención de recursos y transferencia de conocimiento, lo que se convierte en una gran herramienta para el desarrollo del país y el afianzamiento de diversos sectores que impulsan la economía”.

Sin embargo es importante que se siga consolidando esta área en las empresas para que puedan afrontar las nuevas características del mercado y así no suceda como en la apertura económica de 1990, en la que según el director del Consultorio Administrativo las empresas no estaban preparadas en términos de asociarse y de afrontar los nuevos mercados y competidores, por lo que se perdieron grandes oportunidades de negocio con otros países.

“En términos de formación es importante que la gente conozca cómo se maneja el tema del cooperativismo, qué beneficios tiene, que pierdan el miedo, que sepan que asociarse y cómo obtener apoyo de otras instituciones o similares pueden aportar a su desarrollo”, aseveró Marín Cardona.
Cargando Agencia de Noticias UN