Noticias

Calidad de la energía analizada mediante estructura algebraica

Fundamentos matemáticos utilizados hoy en la teoría de las señales desarrollada hacia 1911 y la cual es aplicada en áreas como la Geología y exploración de petróleos, se usa también en la Ingeniería Eléctrica para analizar la calidad de la energía.
Según el docente de la UN en Manizales Eduardo Cano Plata quien llevó a cabo una investigación en este tema “uno de los aspectos más importantes de esta técnica es la relación que los investigadores han descubierto entre el álgebra y los espacios de funciones continuas, analizados mediante el método onditas, en donde la señal tiene la característica de decaer rápidamente a cero”.

De esta forma a través de la herramienta matemática conformada por la estructura algebraica (producto diádico) y los denominados Espacios de Hilbert es posible medir la forma de la señal de tensión y la forma de la señal de corriente.

“Los espacios son elementos equivalentes a pequeños ladrillos con los cuales uno va construyendo la edificación, y en este caso la edificación es la forma que tienen las señales que uno está midiendo, y los ladrillos con los que se construye están en un conjunto base con lo que se hace la construcción de todo”, afirmó Cano Plata.

“Las señales – continuó hablando- que son elementos del conjunto de señales continuas, permiten saber el comportamiento de la potencia tensorial, logrando ser reconstruidas por esos ladrillos, denominadas las onditas”.

Es así como tras hacer la definición de las señales y de observar las aplicaciones que tiene, se puede llegar a medir la potencia y valorar la calidad de la misma, logrando que cualquier perturbación que aparezca en el sistema sepa medirla de manera apropiada.

Igualmente el docente del Departamento de Eléctrica, Electrónica y Computación dijo “finalmente esto se traduce en decir cuál es la potencia que se consume y cuál es la que ocupa un espacio que no se consume, que es de tipo oscilante entre las líneas de transmisión hasta el generador del usuario, ya que dichos movimientos son los que hacen que no se transfiera de manera adecuada la potencia que es objeto de transformarse en calor”.

Además dicho estudio arrojó dos resultados, uno que hace referencia al espacio normado utilizando la tensión y la corriente, la cual condujo a una potencia que fue descompuesta en otros dos componentes ortonormales que generan un espacio de Lebesgue (perteneciente a los espacios de Hilbert), y el segundo que la transformación ondita es isomorfa, no presenta cambios a la potencia medida.
Cargando Agencia de Noticias UN