Niños, adolescentes y jóvenes menores de 35 años están reunidos dentro de este concepto que define a todos aquellos que nacieron durante ésta, la era digital y que sienten una gran atracción por las nuevas tecnologías, no es ajeno su uso y que por el contrario todas sus actividades diarias las realizan a través de los equipos informáticos.
Para Luz Arabany Ramírez Castañeda decana de la Facultad de Administración de la UN en Manizales y docente del Departamento de Informática y Computación “este tipo de personas tienen grandes posibilidades de acceder a la tecnología, la manejan fácilmente, tienen varios medios para acceder a ella y cuentan con un nivel de formación de pregrado y posgrado por lo que requieren consultar constantemente internet”.
Mediante las Tecnologías de Información y Comunicación –TIC´S esta generación logra no sólo informarse, divertirse, jugar, comunicarse, consultar y aprender, sino que logra hacer varias cosas al mismo tiempo mediante varios canales, con hipertextos o gráficos.
Así mismo la decana afirma que “para los nativos digitales es natural, indispensable y fundamental el uso de la tecnología por lo que el no usarla, por el contrario dificultaría sus actividades diarias”.
Pero no todos caben dentro de esta población, la brecha digital pone del otro lado a los inmigrantes, aquellos mayores de 35 años que han tenido que adaptarse a la tecnología y para quienes escribir un mail, hablar con otra persona al otro lado del mundo mediante una ventana en su pc o escuchar música a través canales de música no es habitual ni característico.
Sus procesos al frente de una máquina son más lentos, deben leer el manual de cada aparato antes de utilizarlo y no encuentran la necesidad de crear sus propios recursos en la red para comunicarse o entretenerse.
Además de ver la tecnología como poco necesaria para la elaboración de sus actividades diarias, los inmigrantes también consideran que estos procesos pueden influir negativamente en la vida de los jóvenes, puesto que están dejando de lado otros espacios como compartir con la familia, o ver televisión juntos.
Frente a esto Ramírez Castañeda aseveró “las nuevas generaciones vienen con valores diferentes, intereses, expectativas y formas de ver el mundo. La tecnología no es mala ni es buena, es algo que ellos encuentran y aprenden a usar, y por las formas de ver las situaciones que tienen los inmigrantes se toman desde diferentes perspectivas”.
Pero no solo los inmigrantes se enfrentan a los desafíos de la era digital, la televisión es otro de los medios que ha sufrido con esta tendencia ya que cada vez deben ser más fuertes las estrategias para cautivar a los consumidores que se han ido alejando, a causa de los computadores, tablet pc, videojuegos y Smartphone.