Aunque surgió como una inquietud académica al ser un estudio de campo en la asignatura de Instrumentación en Electrónica, cuatro estudiantes de la UN Manizales, tres de Ingeniería Electrónica y uno de Ingeniería Eléctrica, quisieron profundizar un poco más en el tema.
Según el resultado de su proyecto los “Smart Grid” son redes inteligentes que funcionan como alternativa para el uso, el consumo y la facturación de la energía.
“Un “Smart Grid” no es un sustituto de la red real, es una implementación de controles electrónicos para el correcto uso del suministro y la demanda de la energía eléctrica, que puede reflejarse como beneficio al cliente ya que le da la opción de pagar según la demanda o consumo que presente”, explicó Enrique Paternina Hernández, estudiante de VII semestre de Ingeniería Eléctrica.
Esta red utiliza tecnología digital e inteligente que le ofrece a proveedores y consumidores monitorear el consumo de los electrodomésticos o demás equipos que necesitan energía, con el fin de ahorrar, reducir costos y aumentar la fiabilidad y transparencia.
Actualmente su aplicación ha sido evidente en lugares como Isla de Malta, Las Vegas, Florida y Madrid; además empresas como IBM ya la han empezado a implementar en sus productos.
“Los beneficios que esta inmensa red nos brinda son muchos ya que ahora la demanda de trasmisión a aumentado y por medio del “Smart Grid” podremos consumir más energía a menor costo y con una conservación de los equipos más eficiente”, comentó Lizet Paola Herrera Benavides, estudiante de V semestre de Ingeniería Electrónica.
Aunque esta opción aún no se ha aplicado en el país, los estudiantes realizaron un estudio de caso en el campus La Nubia de la UN Manizales, donde analizaron las horas del día y la cantidad de energía que se utilizaba.
Durante el estudio se determinó que en horas nocturnas existe mayor uso de electricidad, ya que no sólo están en funcionamiento los equipos de laboratorios, sino también existe mayor utilización de las zonas deportivas y áreas de bienestar como el restaurante.
“Observamos que en el campus La Nubia se tienen más de 5 medidores o sea que se factura por cinco usuarios, a raiz del proyecto consideramos que una idea de implementar un “Smart Grid” es lo que se conoce como generación distribuida, donde se almacena la energía en las horas de poco consumo, para aplicarla en su totalidad en los momentos de consumo máximo, es decir como una reserva”, argumentó Paternina Hernández.
Para los autores del trabajo académico, el uso de estas redes inteligentes debe iniciarse en grandes industrias que tengan demanda de productos eléctricos o que dependan del consumo de los habitantes de una región, ya que entre otros parámetros para su implementación se necesitan sensores, medidores, controlares digitales, herramientas analíticas, monitoreo y control del flujo, es decir una nueva infraestructura para su desarrollo.Informes: Lizet Paola Herrera Benavides.
Estudiante V Semestre de Ingeniería Electrónica – UN Manizales.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Celular: 321 6086800