Este trabajo llevó a que el pianista creara el poema tonal o sinfónico, obra de origen extramusical con la que se busca describir una escena mediante la música y despertar sentimientos y sensaciones en las personas.
Algunas de sus piezas musicales deleitaron al público asistente de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro tiempo: Literatura, Música y Pensamiento en la UN en Manizales, gracias al conferenciante venezolano Einar Goyo Ponte, quien desarrolló el tema La música literaria de Franz Liszt en el bicentenario de su nacimiento (1811-2011).
“Con su técnica Liszt propone algo que en el mundo intelectual y en el cultural de nuestra época se está viendo muy a menudo, que es lo que llamamos la interdisciplinariedad o la transdisciplinariedad, y en otros ámbitos los conocidos métodos holísticos. Es decir se fusionan diferentes disciplinas, formas de creación, de interpretación y de visión”, afirmó Goyo Ponte.
Este género que se dio a conocer con las primeras 13 composiciones de Liszt tienen influencia directa del romanticismo, y a él se sumaron artistas como Héctor Berlioz, Claude Debussy, Ottorino Respighi y Richard Strauss.
Según el conferenciante de la Cátedra “su influencia es muy importante, la primera que se observa es en el compositor Rigar Wagner, en el que casi todas las operas grandes como el Ciclo de Oro del Ring o el Parfisal están de alguna manera inspiradas en el trabajo de Liszt, aunque ambos se influenciaron mutuamente ya que su búsqueda era recrear musicalmente un texto poético”.
Chaikovski con las versiones de la Divina Comedia, Fausto y Hamlet; Gustav Malher con sus sinfonías, y Shomberg y Stockhausen también son una muestra de la trascendía que tuvo el trabajo del húngaro, afirmó Goyo Ponte.
Y aunque la música contemporánea del siglo XX es un poco más libre pues no se encuentra sujeta a la sonata o a la tonalidad, también presenta rasgos del poema tonal, como lo ejemplifica en su trabajo el francés Edgar Varése con la pieza musical del libro latinoamericano Popol Vuh.
Frente a esto el venezolano puntualizó “recrear el mundo de los habitantes de la mitología precolombina hubiera sido muy difícil de lograr sin esta técnica, entonces en esto también fue pionero Liszt. Él abrió el camino tanto para los compositores de su época, como para los inmediatamente contemporáneos y actuales, dentro de los que se destacan mucho los latinoamericanos”.