Noticias

Ayuda económica de países del norte no incrementará

Tras el atentado a las Torres Gemelas, los países donantes tradicionales de la cooperación internacional, comenzaron a retirar su ayuda debido a las dificultades financieras que trajo consigo dicha crisis.
Según Javier Surasky magíster en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria de la UIA de España, afirmó que “los niveles de ayuda oficial al desarrollo que brindan estos países del norte están en franca caída desde hace más de una década, y difícilmente podemos esperar que crezcan en los próximos años, más bien la tendencia es a que se establezcan en un umbral cercano al que están ahora o por el contrario se reduzcan”.

Así mismo el experto invitado a la primera sesión del diplomado en Cooperación Internacional que realiza la Facultad de Administración de la UN en Manizales, expresó que en un período muy corto del año 2000 debido a la apuesta que hicieron los países del mundo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la cooperación encontró otros caminos de realización y se obtuvo una concentración de fondos, pero que tras la caída del World Trade Center esto se desvaneció.

Y aunque actualmente estas regiones aún trabajan según los Objetivos del Milenio, en lo referente al tema económico se busca no que los países del norte aumenten su ayuda, sino que se encuentren nuevas formas de financiación.

“En este sentido hay dos claros ejemplos, uno es el movimiento político de apoyo a la tasa Robin Hood, que gravaría las transacciones financieras especulativas y lo recaudado será utilizado para crear fondos de cooperación y desarrollo; o el impuesto a los pasajes de avión que ya implementó Francia para financiar el desarrollo de los países más pobres”, comentó Surasky.

A partir de esta coyuntura tomó fuerza la cooperación de los países sur –sur, la cual es técnica y permite que a partir de las diferencias de desarrollo y capacidades de cada país se ayuden mutuamente.

Frente a este aspecto el conferenciante argentino aseveró que Colombia es uno de los países que tiene una clara experiencia en este tipo de ayudas, específicamente en el manejo de las certificaciones internacionales, y de la cual se han visto beneficiados varios países Centroamericanos quienes a partir de estas capacitaciones brindadas por los expertos de nuestro territorio han podido iniciar en el ámbito de las exportaciones.

“Tenemos que resolver las dificultades teóricas pero sobre todo debemos consolidar esta manera de hacer cooperación, bajo el riesgo que si no logramos establecer parámetros comunes y acuerdos, vamos a entrar a competir entre nosotros y más la cooperación del norte serían dos competencias en las que tenemos mucho para perder y poco para ganar”, puntualizó el magister.
Cargando Agencia de Noticias UN