El evento organizado por la UN en Manizales y la Universidad Autónoma se extenderá hasta el próximo viernes 6 de mayo y cuenta con la presencia de participantes de diferentes universidades de Colombia y de países como Cuba, Chile, Ecuador, Brasil, Estados Unidos y España.
Para la decana de la Facultad de Administración de la UN en Manizales Luz Arabany Ramírez Castañeda “el mundo de la informática y la computación son transversales a las actividades humanas, sociales, individuales, culturales y de toda índole, es así como en esa misma medida el congreso atiende a esos requerimientos”.
De esta forma las conferencias centrales desarrolladas por los expertos nacionales e internacionales abordan los temas del uso de la computación grid para mejorar la ciencia en Colombia; métodos formales; sistemas colaborativos apoyados por computador; objetos de aprendizaje basados en objetos inteligentes y centro de bioinformática.
“Ambas universidades tienen el compromiso de contribuir a la formación de ingenieros, que conozcan las tecnologías, que puedan crear innovaciones y desarrollen software que le sirvan al país, así que este es un congreso muy importante para la región y el país, afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Manizales Gabriel Cadena Gómez.
Igualmente los asistentes podrán observar los más de 67 poster individuales que fueron aceptados por el comité académico del congreso, así como 15 trabajos de maestría y de doctorado, y elegir entre uno de los cinco talleres en paralelo que se ofrecen en el campus La Nubia.
Para César Collazos, conferenciante colombiano y quien dicta un taller sobre sistemas colaborativos para el apoyo de organizaciones y modelos de enseñanza de aprendizaje, en lo que respecta al trabajo que viene adelantando el país en el área de las tecnologías de información y comunicación, “la analogía que podemos hacer es que la copa ya no está vacía, al menos hay un par de gotas y eso es algo muy importante, además de darnos cuenta que teníamos problemas es parte del proceso.
Este tipo de eventos permiten encontrarse con investigadores que están trabajando temáticas muy interesantes y es fundamental empezar a crear dinámicas de trabajo en equipo con diferentes instituciones”.
Además en esta sexta versión la Sociedad Colombiana de Computación espera elegir a la próxima sede en la que se hará en el 2012 este congreso, y el cual ha estado en Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Manizales.
Es así como se espera que además de hablar sobre las nuevas tendencias tecnológicas, se puedan establecer alianzas que permitan a Manizales, conocida como ciudad universitaria, poder avanzar y contribuir al desarrollo del país.