Esta tecnología que fue desarrollada en 1990 es usada mediante todo tipo de recursos como aplicaciones, equipos de cómputo y redes que pueden operarse desde cualquier parte del mundo, y se encuentran conectados a través de una red como internet, por lo que puede contribuir al desarrollo del trabajo científico.
Para José Caballero, ingeniero del Open Science Grid y quien expuso este tema en el VI Congreso Colombiano de Computación que se lleva a cabo en la UN Manizales, es importante poner sobre la mesa este tema y más en un espacio de este tipo, pues la idea es que se comience a profundizar mucho sobre el, que los investigadores se apropien de ella, y creen alianzas en beneficio de la ciencia.
Igualmente afirmó que “esta tecnología es importante porque cada sede científica, universidad o laboratorio puede poner sus productos tecnológicos al servicio de una comunidad, y así permitir que los investigadores dispongan de ellos en cualquier momento y hacer su trabajo más rápidamente, sin interrupciones, publicar fácilmente sus investigaciones y ser más competitivos en el ámbito internacional”.
Y aunque su conexión puede hacerse desde cualquier equipo, cuenta con políticas de seguridad que permiten que la información o el trabajo que se lleve a cabo entre personas de distintos países pero con un objetivo en común, sea eficiente y confiable.
Además el experto afirma que los países latinoamericanos tienen el terreno abonado en esta área puesto que no deben empezar desde cero en su aplicación, sino que pueden utilizar lo que ya se ha hecho, por ejemplo en Europa.
“La ventaja es que en el norte ya hemos desarrollado la tecnología y es gratis, está a su disposición, el esfuerzo económico que hemos hecho no necesitan repetirlo, por lo que todos los procesos se podrán hacer más fácil y rápido, sólo hace falta actividad de colaboración dentro de la comunidad científica”, puntualizó Caballero.