Noticias

Cultura ciudadana, evitaría caos en las principales ciudades

Actualmente varias son las ciudades del país que adelantan planes de movilidad para crecer en flujo vehicular y estar a la vanguardia de las grandes capitales del mundo.
Sin embargo este afán por hacer más vías y construir nuevas edificaciones, se desarrolla sin tener previo manejo de la cultura ciudadana, norma que debe aplicarse para todo tipo de habitante de un lugar.

“La cultura ciudadana son acuerdos colectivos para la convivencia, es un aspecto fundamental que se debe tener presente aún más cuando las ciudades van creciendo y se van complejizando”, explicó Luis Fernando Acebedo Restrepo, docente, investigador y Arquitecto de la UN Manizales.

Un caso específico de la no aplicación de esta premisa se da en Manizales, ciudad que aunque posee menos índices de caos, por ser pequeña, menos ruidosa y con zonas verdes, ha presentado en los últimos años un problema de interacción entre el peatón y el conductor.

Para Acebedo Restrepo, ”el simple hecho de llamarnos una ciudad culta es un error, porque a medida que hemos crecido, han aparecido nuevas presiones que deben ser resueltas en primera instancia por la Administración Municipal y luego por el ciudadano”.

Además ha sido visible que aunque existe un interés por diseñar lo arquitectónico en fusión con el medio ambiente, no se han respetado espacios para el desarrollo cultural, social, recreacional y de movilidad de las personas.

“En la ciudad cada vez tenemos menos espacio público y éstos son dedicados fundamentalmente a los vehículos, entonces esa contradicción está haciendo que se generen permanentes conflictos entre peatones y vehículos, y que empecemos a privilegiar la violación de las normas en función de lograr un objetivo inmediato como por ejemplo el cruzar una calle o el ir más rápido de un lugar a otro”, comentó el Arquitecto.

“Éstas -según el experto- son fallas sustanciales que deben preverse desde la Administración, pues si como líder de ese proceso no desarrolla actividades de educación ciudadana en torno a la manera de convivir, pues creo que se va a ir deteriorando el espíritu de los ciudadanos”.

La conciencia ciudadana inicia entonces como una individualidad inherente a la personalidad de cada ser humano, pero sólo se hace efectiva en la medida que se recuerde y se establezcan pautas para su aplicación.

Por ello la importancia del papel de la academia, el cual debe incentivar al profesional a crear siempre pensando en función del otro y del bienestar que ese producto pueda generar en una población.

“Manizales hace unos años también se preciaba por ser una ciudad con un gran valor por el medio ambiente y en los últimos años se ha visto un deterioro significativo a la protección que como ciudadanos le damos, lo que se ha reflejado en catástrofes que no son atribuibles exclusivamente a la ola invernal, sino también a la manera irracional como estamos ocupando el territorio”, afirmó el investigador.Informes: Profesor Luis Fernando Acebedo Restrepo.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Campus El Cable.
Teléfono: 8879300 Ext. 51105.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cargando Agencia de Noticias UN