Así lo afirma en su investigación el docente de la UN en Manizales Guillermo D´abbraccio Kreutzer, quien además asevera que aunque este modelo ya fue aplicado en Argentina, México y Brasil y les funcionó, en el país no ha marchado como se esperaba.
“Lo que se hizo con esta ley fue constituir un verdadero revolcón en la formación de legislación cultural en los paisajes andinos especialmente en Colombia, ya que hasta el momento no se había dado un enfoque integral de la cadena productiva (producción, distribución, circulación, exhibición y consumo), pero quedaron cojeando otros ámbitos”, dijo D´abbraccio Kreutzer.
De esta forma la internacionalización del cine se debe buscar a través de fondos extranjeros, coproducciones, ventas en el exterior y comisión fílmica con el propósito de atraer un mayor número de rodajes extranjeros.
Es así como en los países latinoamericanos el cine propio ha tenido acogida porque desde tiempo atrás trabajaron por su identidad, como en México con el cine de oro, o en Brasil como el cinema novo, lo que produjo que se pudiera patrocinar desde varios frentes, por ejemplo desde la industria privada, lo que no ocurre acá ya que las empresas no encuentran un nicho atractivo para recuperar su inversión.
Igualmente el docente de la UN Manizales expresó que tras el estudio se evidenció “la falta de preparación de los guionistas, pues el cine está entrando en un proceso de telenovelización, es decir se están llevando los contenidos de la pantalla chica al cine rústicamente”.
Además se debe propender por la formación de públicos desde los cineclub que hay en las principales ciudades del país, desde los colegios y universidades para que aprendan a apreciar el arte y acudan a los teatros para que finalmente se pueda robustecer la taquilla, porque aunque se ha triplicado el número de estrenos de películas colombianas, la participación del público solo asciende al 12%
Por su parte Carlos Fernando Alvarado, comunicador social y periodista y experto en cine puntualizó “no se puede pensar que por la ley se garantiza la calidad estética, obviamente uno se encuentra con obras interesantes y otras que no lo son tanto, pero por lo menos el impulso original de la ley está funcionando y es que haya dinero para producción. Para hacer crecer la cinematografía hay que ampliar la búsqueda de relatos y el tipo de lugares para mostrar nuestra Nación desde el punto de vista del cine”.