Para los asistentes la pertinencia de generar este espacio se centra en los procesos que desde la academia se están dando sobre el tema de sostenibilidad ambiental desde ámbitos como la sobrevivencia humana, el consumo de materias primas, sobrepoblación, generación de energía, movilidad, ocupación del suelo, entre otros.
Durante el evento denominado Un Compromiso con el Agua realizado en la Universidad Politécnica de Cataluña, participaron como invitados los docentes e investigadores de la UN en Manizales, Gustavo Adolfo Agredo Cardona y Juan Nicolás Montoya Monsalve.
Agredo Cardona, quien adelanta estudios de doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, presentó la ponencia La Cuenca Urbana una Propuesta para la Sostenibilidad, a través de la cual expuso cómo las cuencas hidrográficas por acción humana van transformando el paisaje, cambian el ecosistema natural a un ecosistema tecnológico y pueden convertirse en unidades territoriales.
Para ello tomó como estudio 15 cuencas de la capital caldense y las analizó con base en cuatro aspectos: construida, circulatoria, verde e hídrica; como resultado el investigador encontró que dichas características son determinantes para generar los indicadores de sostenibilidad y la disposición de cada una de las cuencas urbanas.
Además usó como precedente la información de las estaciones meteorológicas del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA de la UN Manizales, para determinar las zonas con mayor precipitación de lluvias y la influencia que ésta tiene en las cuencas.
Por su parte Montoya Monsalve, Ph.D en Administración habló sobre las la normalización de las empresas de Aguas de Manizales y Aguas y Alcantarillado de Yopal, proyecto con el cual se respondió a la necesidad de las empresas por mejorar la pertinencia y pertenencia del cliente interno en dichas organizaciones.
Así mismo como resultado de la investigación el docente determinó que para lograr un desarrollo sostenido y sustentable, era indispensable explorar con mayor interés y decisión el potencial de los clientes, para construir nuevos sistemas y procesos inmersos en la sociedad del conocimiento, con direccionamiento estratégico, tecnología avanzada, estructura, modelo organizacional y sistemas adecuados de compensación.
Como resultado del encuentro, los expertos estuvieron de acuerdo al ratificar la importancia de generar mayores espacios y actividades de educación y participación de la comunidad, para que la gestión del agua se maneje como un tema de patrimonio hídrico.
Al conversatorio también asistieron investigadores del Panamerican Colleges de Honduras y de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de estudiantes de la Cátedra Unesco de Sostenibilidad y del doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo.Informes:
Profesor Gustavo Adolfo Agredo Cardona.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Profesor Juan Nicolás Montoya Monsalve.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .