Noticias

Hidroeléctricas continúan siendo primera opción en Colombia

Colombia es uno de los países con mayores fenómenos naturales favorables para la producción de recursos energéticos en gran cantidad y ambientalmente amigables.
El aprovechamiento de las lluvias, los vientos, las olas, las mareas, la geotecnia, la luz solar, los ciclos lunares, entre otros, son características que ayudan y favorecen la creación de nuevos mecanismos para la obtención de energía, entre ellos la mareomotriz.

“Existen casos exitosos y por ello es viable que se replique en Colombia, hay sitios como la Bahía de Buenaventura o la de Tumaco, con condiciones óptimas de presencia de marea baja y alta, profundidad y aprovechamiento doble, que pueden favorecer al fenómeno natural”, explicó Fernando Mejía Fernández, docente e investigador del Laboratorio de Hidráulica de la UN en Manizales.

Y aunque ya existen proyectos que apuntan a la aplicación del mar como fuente energética, Colombia continúa utilizando sus ríos como principal componente para la creación de hidroeléctricas, ya que producen constantemente energía a mayor cantidad y mayor cobertura.

“Lo que pasa es que siempre que se desea hacer un desarrollo energético se ponen a discusión las distintas alternativas y en nuestro caso particular la generación de hidroeléctricas es una fuente económica frente a otras como las termoeléctricas o plantas nucleares o energía solar, y por ello es muy probable que sólo por razones económicas no se ahonde en otras fuentes”, comentó el docente.

Esta característica de las hidroeléctricas se relaciona con la variedad de ríos que se presentan en el país y las opciones que se tiene con estos, ya que y como lo afirmó el investigador, aunque un río sea estrecho y de poco caudal, siempre existirán las herramientas para poder generar una caída favorable para ofrecer energía a grandes poblaciones.

Por su parte Jorge Julián Vélez Upegui, investigador y director del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA de la UN Manizales, aseguró que los recursos naturales siempre contribuirán con el desarrollo de procesos más renovables, pero que no siempre el cambio puede darse tan drásticamente.

“La marea es un fenómeno natural que se da por la atracción de la luna hacia los mares, en la medida en que el océano sea más grande la marea va a ser mayor, pero lo que realmente se debe analizar es el lugar donde podría construir todo el sistema que se requiere y también el aprovechamiento múltiple que se le puede dar”, comentó Vélez Upegui.

Ante esto Mejía Fernández agregó, “la idea es que esta energía que se genere pueda ser llevado al sistema interconectado nacional y ser aprovechado no solo para el consumo nacional sino también para mover motobombas, por ejemplo, que pudieran devolver el agua que sale hacia los embalses para tener una fuente de energía renovable, limpia, amigable cuando existan tiempos secos”.

Para finalizar ambos profesionales ratificaron su interés porque en el país y desde la academia se continúe ofreciendo opciones y se afiance la realización de proyectos que le apunten a la utilización de la variedad de recursos naturales, pero especificaron que mientras el potencial hidroeléctrico siga siendo tan alto y económico sólo podría encarecerse cuando las normas ambientales vayan siendo más exigentes.
Cargando Agencia de Noticias UN