Noticias

Estudiantes proponen Plan Maestro para el campus Palogrande

El Plan Maestro del campus Palogrande fue presentado a la comunidad universitaria, por estudiantes de la línea de profundización en Arquitectura y Poética de la UN Manizales.
El objetivo del proyecto era ofrecer un diseño que sirviera como posible referente en la restauración de dicho campus; además de realizar un estudio arquitectónico de la sede a partir de componentes socioantropológico, ambiental-natural y físico-espacial.

La propuesta hace parte de la tesis de grado de once estudiantes de pregrado de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, consolidada en conjunto con la oficina de Administración y Control de Espacios -ACE.

Según José Fernando Muñoz Robledo director de ACE, “el plan es la conclusión de un trabajo que viene desarrollando la oficina en el marco de una planeación que se hace de la infraestructura de la UN, a través de un análisis de todo el campus desde las diferentes mallas que presenta la estructura urbana”.

Las mallas que se estudiaron previamente fueron las de vías y transporte o movilidad, usos del suelo y valoración arquitectónica, espacio público, servicios públicos, ambiental y arquitectónica, que respondían finalmente a problemáticas y necesidades de la Institución.

Adicional a ello se realizó un análisis de los componentes arquitectónicos que desde la línea de profundización en Arquitectura y Poética se ofrecen, con el propósito de diagnosticar las características más comunes entre el estudio académico y la propuesta profesional.

“El escenario urbano arquitectónico se narra en este caso a partir de la experiencia sensorial, esa situación lleva a que los proyectos desarrollados en el plan maestro tomen cuenta de la relación de los diferentes sentidos con respecto a cada uno de los ámbitos universitarios”, afirmó Juan Gabriel Ocampo, docente y coordinador de la línea de profundización.

El trabajo también hace examina la relación que existe entre la academia y la ciudad, haciéndose visible en la implementación de nuevos elementos de acceso para desplazarse de un lugar a otro, por ejemplo puentes peatonales o caminos en forma de sendero que invitan al ciudadano a entrar a la Universidad.

Por otro lado se optimizó el acceso para las personas con discapacidad, por medio de la propuesta de construcción de rampas y ascensores. Además se proponen alternativas para la construcción de parqueaderos, lo que mejoraría la presencia de zonas verdes y espacios de encuentro para la comunidad.

Así mismo se sectorizan los bloques según su funcionalidad, reuniendo esta forma al personal administrativo en un solo edificio y optimizando otros espacios, como laboratorios, residencias, plazoletas y entrada principal, ya que no sólo estarían destinados al cumplimiento de labores de conectividad y de docencia sino también de esparcimiento y lúdica.

“Fue una experiencia muy enriquecedora ya que nos ayuda para nuestra vida profesional, pues uno como estudiante siempre está haciendo proyectos pero muy pocos se van a llevar a cabo, en cambio con este trabajo se tiene muchas expectativas, ya que podría llegar a hacerse realidad”, comentó Paula Milena Gómez, una de las estudiantes diseñadoras del Plan Maestro.

Tanto docentes como estudiantes esperan que la propuesta pueda ser insumo para el desarrollo de proyectos de este tipo a corto y largo plazo, donde se involucre a toda la comunidad.Informes: Profesor Juan Gabriel Ocampo Hurtado.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Campus El Cable.
Teléfono: 8879300 Ext. 51105.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Cargando Agencia de Noticias UN