Este procedimiento denominado imágenes dermatoscópicas está basado en un software que caracteriza y clasifica imágenes digitales de la piel en normales y anormales, lo que permite que de forma rápida y sencilla se pueda detectar la enfermedad en el paciente.
De esta manera a través de la imagen que se le toma a la persona de cualquier parte del cuerpo, pasa a analizarse en el programa el cual determina las características que le permiten al especialista observar la simetría de la lesión, el factor reticular, las propiedades del color, textura y el velo azul, con los cuales se hace finalmente el diagnóstico.
Según el docente e investigador de la UN en Manizales Juan Carlos Riaño “con nuestra herramienta queremos evitar un poco la subjetividad a la que a veces están sujetos los médicos y brindarles una información más cuantitativa a partir de las características geométricas y de la historia”.
Es así como con esta técnica que es de bajo costo y no genera dolor en el paciente, es posible interpretar los resultados para descubrir si la persona tiene o no la enfermedad y seguir con el respectivo seguimiento de ser necesario.
“Este sistema es importante pues debido al cambio climático, el índice de rayos ultravioleta sobre la región en que vivimos se ha elevado, causa principal del cáncer de piel, por lo que queremos que esto sirva no solo para hacer el diagnóstico sino para hacer un examen periódico sobre la imagen y de esta forma controlarla para que no evolucione”, afirmó Cristian Felipe Ocampo estudiante de la maestría en Ingeniería línea Automatización Industrial, de la UN en Manizales.
Con el objetivo de ampliar la base de datos del software, el grupo de investigación de la Universidad hace un llamado extensivo a las personas que deseen participar vinculándose al proyecto con la toma de fotografías para su respectivo análisis.