Noticias

UN analiza materiales para fabricación de rayos láser

Dos sistemas de grandes propiedades ópticas, baja dimensionalidad, con emisiones y energías intensas y que se encuentran en el rango visible del azul y el rojo para elaboración de láser, son estudiados en la UN.
Estas heteroestructuras poco analizadas teóricamente en Latinoamérica, son sistemas compuestos por varios materiales que en este caso son el zinc/selenio/cadmio/selenio y zinc/telurio/cadmio/telurio, caracterizados por su tamaño, que en este caso corresponde al orden de las capas atómicas, lo que permite que al momento de usarlos en dispositivos optoelectrónicos su velocidad de información sea más alta.

Y aunque el crecimiento de este tipo de materiales no es sencillo, son materiales abundantes, de fácil comercialización y que a pesar de su tamaño (no visible para el ojo humano), son monocromáticos lo que lleva a que emita una luz fuerte e intensa, logrando ser más interesantes que aquellos con los que actualmente se trabaja.

De esta forma durante la simulación se analizó la emisión de las heteroestructuras a diferentes temperaturas, especialmente bajas y que iban desde los 10 grados kelvin hasta temperatura ambiente, encontrando en todas una emisión intensa y bien definida.

“Durante el estudio pudimos comprobar que estos materiales son fundamentales en la construcción de láseres que se emiten en el azul y el verde, lo que permitirá que su fabricación sea fácil y opere en el rango que se necesita actualmente, pues ahora su producción es complicada y costosa”, comentó Alejandra Londoño Calderón, estudiante de la maestría en Ciencias, línea de Física de la UN en Manizales.

Así mismo la estudiante expresó que otra de las ventajas que entregan estos materiales es que son más puros a diferencia de los que son usados en el momento, pues al pertenecer a los grupos 3 y 5 de la tabla periódica, sus emisiones son débiles por lo que deben someterlo a procesos más fuertes para que sus emisiones sean las correctas.

Después de este primer resultado la idea es continuar la simulación con otros parámetros como el crecimiento, la tensión debido a la deposición y la interacción entre los átomos, que permitan llevar el sistema a una dimensión en este caso de poso cuántico en el que se puedan hallar propiedades más intensas.
Cargando Agencia de Noticias UN