La propuesta surgió como un proyecto de extensión solidaria entre la UN en Manizales y la Armada Nacional de Colombia, frente a la solicitud que presentó esta comunidad para la consolidación de la entidad educativa en la población.
“La solicitud correspondía a la formulación del anteproyecto de diseño para una institución educativa, esa iniciativa se hizo en un tiempo récord ya que se visitó la comunidad a principios del mes de mayo y se entregaron los planos al cabildo gobernador con la intermediación del Fuerza Naval del Pacífico”, explicó Duque Cañas.
El diseño de Chiripúa, como se denominada el colegio, se constituye de varios bloques de aulas interconectados entre sí y que dan la sensación de estar abiertos al espacio que los rodea.
“Considero que son tres los beneficiados: la comunidad indígena que ya tiene un proyecto arquitectónico, la Armada Nacional porque acerca a la comunidad con las acciones que ellos implementan, y la UN porque este tipo de estrategias nos ayuda para establecer convenios interinstitucionales a futuro”, agregó el docente.
La solicitud fue realizada por la Armada Nacional a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y dirigida al arquitecto de la UN Manizales dada la trayectoria que sobre asentamiento y delimitación de territorios tiene en el trabajo con poblaciones indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este proyecto también ayudará a que más comunidades indígenas trabajen de la mano con instituciones académicas o gubernamentales para el mejoramiento de sus viviendas y de su entorno, sin perder sus raíces pero acercándose con la actualidad del país.
Comunidad Waunan
La comunidad Waunan se encuentra ubicada en la parte baja del río San Juan en el departamento del Chocó, ocupando un área de 189.452 hectáreas en resguardos.
Entre sus tradiciones se maneja el sistema de parentela (familias), la jerarquía y liderazgo del asentamiento está en manos del hombre más anciano, y como una característica es la ubicación de viviendas en las orillas de los ríos, construidas de forma rectangular sobre pilotes que los separa de los pisos húmedos y los protegen de inundaciones
Luego de la entrega de los diseños será la comunidad indígena la encargada de presentar ante la Gobernación del Chocó el proyecto para ponerlo en ejecución.Informes: Profesor Juan Pablo Duque Cañas.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Campus El Cable.
Teléfono: 8879300 Ext. 51105.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .