Noticias

Culminada fase III del plan de movilidad de Manizales

Más de 200 son los proyectos que a corto, mediano y largo plazo desde el 2015 y hasta el 2040 debe implementar la Administración Municipal con el propósito de mejorar la movilidad en la capital caldense.
Esto según el estudio de la Fase III del Plan de Movilidad realizado por la UN en Manizales, y en donde se tuvo en cuenta para su desarrollo el diagnóstico de cómo la gente se movilizaba en los diferentes modos de transporte y sus velocidades de operación, y el desarrollo de los modelos de oferta y demanda de transporte, encontrando que las redes de transporte a pie y de ciclo rutas son vitales para el desarrollo de la movilidad sustentable.

Para Diego Alexander Escobar García director del pregrado de Ingeniería Civil de la Institución y del Proyecto de Formulación del Plan de Movilidad para Manizales “la movilidad de la ciudad en los diferentes modos de transporte es hasta ahora adecuada, por lo que estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias y evitar tener un caos mayor como el que tienen las ciudades grandes. Por eso este instrumento hace las propuestas con el objetivo de mejorar la movilidad en todos los modos de transporte”.

Asimismo fueron identificados los puntos críticos de movilidad de la ciudad generados por el transporte automotor, en la hora pico que va desde las 6 y 30 hasta las 7 y 30 de la mañana, y que se encuentran en la Avenida Kevin Ángel como la Glorieta San Rafael, la Avenida Panamericana, la salida de las Universidades Nacional y de Caldas, periodos de congestión que ascienden a 20 minutos y que deben ser solucionados mediante control y gestión del tráfico.

“La cuestión es que el transporte público tiene una modalidad deficiente pero la mayoría de la población se desplaza en él, por esto es importante que sean aumentadas las velocidades de operación mediante paraderos exclusivos, educación de los ciudadanos y de los conductores para que sepan donde tomar el sistema, y un sistema de semaforización”, aseveró Escobar García.

Mediante el estudio de las bases de datos de accidentalidad desde el año 2004 y hasta el anterior, se determinó que la nueva infraestructura de accidentalidad es la Glorieta de los Cámbulos de la Terminal de Transportes, y uno que mejoró con la nueva infraestructura que se construyó es la Glorieta del Paseo de los Estudiantes que el año 2007 era uno de los mayores sitios problema y hoy ya no está dentro de esta lista.

Por último se propuso una red para peatones y ciclo rutas puesto que el vehículo autónomo es una de las principales redes que se usan en la ciudad. Esta se encuentra basada en las pendientes que tiene la ciudad, tomando como categorización los arcos de las pendientes menores al 8 por ciento, entre el 8 y el 12 por ciento y superior al 12 por ciento, y aunque en la última no se sugiere alojar este tipo de flujos hay que tener en cuenta la topografía quebrada de Manizales.

Los resultados del estudio fueron socializados con la Alcaldía de la ciudad y en diferentes espacios con empresas transportadoras, taxistas, academias automovilísticas, Concejo Municipal y representantes de la comunidad.
Cargando Agencia de Noticias UN