Proximidades entre paisaje, relieve y territorio son las que, según sociólogos, deben existir en el momento de construir colectividades, ya que son los espacios físicos los que determinan el carácter de una población.
Esta premisa fue la expuesta por la Ph.D en Filosofía Martha Cecilia Betancurt García, quien compartió con docentes de la UN en Manizales y otras instituciones de la ciudad los estudios que sobre identidad, territorio y nación ha realizado.
“Considero que la diversidad en una cultura se manifiesta por medio de las acciones de los individuos, del compromiso que tienen con el desarrollo de su colectividad, en la manera como asumen proyectos e imaginarios sociales comunes”, afirmó la conferenciante.
Durante su lectura Betancurt García tomó párrafos de libros escritos por autores colombianos como Gabriel García Márquez y explicó cómo eventos que narran son comunes en el desarrollo cotidiano de una persona, pueden ser excluyentes en género, raza y procedencia.
“Creo que la concepción de nuestra identidad tiene falencias en el sentido en que no reconocemos que tenemos algo de indígenas, que existe ascendencia negra, o que renegamos de ser occidentales. Hay una gran brecha entre quienes pensamos que somos y cómo lo asumimos”, argumentó la docente de la Universidad de Sevilla en España.
Entre los asistentes se encontraban los profesores de la UN Manizales adscritos al Centro Departamental de Información Cultural de Caldas, y a grupos como el de Paisaje y Territorio, quienes manejan en la Institución diferentes proyectos relacionados con la inclusión del individuo en la formación de territorios.
“Cuando comprendamos qué es la nación, cómo nos reconocemos como colombianos, cómo manejamos la singularidad del otro, cómo nos valoramos, cuál es el respeto que brindamos y qué visión tenemos de nuestros actos, creo que en ese momento podremos afirmar que hacemos parte de un colectivo y trabajamos en busca de objetivos comunes”, comentó la investigadora.
Para finalizar la experta aseguró que las reflexiones filosóficas que se generan en torno al tema de identidad cultural, son una primera dinámica para abrirle campo a investigadores interesados en crear herramientas para la construcción de imaginarios colectivos.