Noticias

Españoles se interesan en la construcción con bahareque

Interesados en la construcción con bahareque y el uso de la guadua, tres investigadores del grupo GICITED de la Universidad Politécnica de Catalunya -UPC visitaron la UN Manizales.
Monserrat Bosch, Joan Ramón Rosell y Xavier Álvarez son los tres investigadores del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología –GICITED en la Edificación que estuvieron en la UN Manizales intercambiando sus experiencias y conocimiento en el tema de la construcción y desarrollo de nuevos materiales compuestos.

Asimismo pudieron conocer los proyectos que sobre medio ambiente, hábitat y patrimonio han adelantado investigadores de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede Manizales.

“Luego de una visita de la profesora Luz Stella Velázquez a Barcelona, surgió la posibilidad de venir a la UN y conocer el proyecto de BioManizales que ella maneja, así como también otros como los liderados por el profesor Jorge Alberto Galindo con su grupo en Hábitat y Tecnología”, argumentó el arquitecto técnico e ingeniero de procesos industriales, Joan Ramón Rosell.

Durante la estadía los expertos le ofrecieron a la comunidad académica tres conferencias con las cuales presentaron su grupo de trabajo, algunas de las investigaciones realizadas, y socializaron dos de sus proyectos principales: diagnóstico y evaluación energética de edificios públicos y monitorización estructural de las obras de restauración del cúpula de la catedral de Barcelona.

“Creo que durante los años 50 y 60 surgieron necesidades específicas de construcción pero no existía conciencia del bien escaso que es la energía, por ello en estos momentos estamos tratando de adecuar las construcciones que se hicieron durante muchos años, para volverlos más eficientes energéticamente, dando respuesta a la carencia de recursos energéticos en muchos lugares del mundo”, explicó Monserrat Bosch, arquitecta técnica.

GICITED maneja diferentes campos de estudio como lo son desarrollo de materiales, comportamiento al fuego, análisis térmicos, análisis acústicos de edificios, física no lineal, rehabilitación de materiales, entre otros.

El ideal de la UN es conocer éstos avances para replicarlos en futuras investigaciones, además de posibles convenios en maestrías y doctorados que beneficien a estudiantes y docentes de ambas instituciones.

“Consideramos que ustedes como institución académica están muy preocupados por la conservación del patrimonio histórico de Caldas, entonces lo que nosotros compartamos y lo que ustedes nos compartan servirá para monitorear diferentes infraestructuras y comprobar cuál es su resistencia sísmica y cuál es su comportamiento de uso para inspirar posibles soluciones tecnológicas”, argumentó el mecánico de estructuras Xavier Álvarez.

Luego de este acercamiento el objetivo es iniciar la formulación de proyectos conjuntos en temas de patrimonio, diagnóstico, restauración, valoración de obras ya construidas en bahareque y guadua, principalmente.Informes: grupo en Hábitat y Tecnologías UN Manizales.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Campus El Cable.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Cargando Agencia de Noticias UN