Noticias

Materiales de construcción podrían ser reutilizables

Son tres los materiales que según una investigación de la UN cumplen con características amigables y sostenibles con el medio ambiente: el gyplac, el bahareque encementado y el acero galvanizado.
Con base en el trabajo adelantado por el ingeniero civil John Fredy Osorio y estudiante de la maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UN Manizales, este tipo de materiales pueden convertirse en la materia prima para las construcciones en el Eje Cafetero, ya que cumplen con normas técnicas, de sismo resistencia, son de bajo costo y pueden ser reutilizables.

El proceso de análisis de estos materiales duró dos años tiempo en el cual se estudiaron variables técnicas, económicas, culturales y ambientales para determinar si cumplían o no con las normas técnicas que sobre construcción se tienen en el país.

“Los elementos responden a tres tipologías de viviendas diferentes y por ello se realizó una comparación por metro cuadrado a cada una de estas con el fin de mirar cuál consumía menos energía, cuál no era renovable, qué se podía recuperar y cuál tenía una afectación mayor frente al entorno natural”, explicó el ingeniero civil.

En la tesis también se profundizaron otros factores como la cultura, la economía y la percepción que existe entre la población frente a la tradición constructiva que ha representado esta zona del país.

“Era mirar la historia de la ciudad desde la época de su fundación cuando se comenzó a trabajar con materiales autóctonos como el bambú, la guadua, el bahareque en tierra y también observar el trabajo rudimentario que aún se mantiene pero que poco a poco se ha ido perfeccionando y moldeando”, comentó el estudiante de la maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.

Otro de los objetivos del trabajo de grado denominado El consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de vivienda, era unificar los conceptos vistos tanto en el pregrado como en el posgrado.

“Lo primero era buscar algo innovador que no fuera muy común en el medio y en la región, de allí la búsqueda de un tema relacionado con la Ingeniería Civil y la Ingeniería Ambiental como lo son las tipologías de vivienda y los materiales de construcción que tienen una afectación menor con el entorno natural, aseguró el ingeniero.

Luego de presentar estas opciones el estudiante de la UN Manizales espera que las constructoras se apropien de este tipo de materiales y olviden un poco el mito de la construcción en piedra o mampostería, ya que es mucho más costoso tanto por técnica como por el potencial humano que se requiere.Informes: Jhon Fredy Osorio.
Candidato a magister, UN Manizales.
Celular: 3117265403
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Cargando Agencia de Noticias UN