El objetivo era dar a conocer las nuevas herramientas computacionales que se están utilizando para el diseño de proyectos arquitectónicos conocidas como sistemas paramétricos, y que aprendieran el uso de las mismas.
Los sistemas paramétricos son aquellos que permiten la construcción de edificaciones, muebles, estanterías o demás elementos arquitectónicos que pueden moldearse tanto al ambiente donde se van a utilizar como a los materiales que se utilizan para hacerlos.
“Por ejemplo si yo debo construir un cubo que en un plano esta delimitado por puntos, la forma en cómo relacione esos puntos y varíe la posición de los mismos me permitirá hacer una composición con geometría intercambiada y no muerta como podría ser en un dibujo”, comentó Alexander Palacio, arquitecto y diseñador del Zaha Hadid Architects London e invitado a dictar el taller en la UN Manizales.
El seminario se llevó a cabo en dos jornadas la primera incluía la teoría y las explicaciones básicas para el uso del programa digital rinoceros y el plugin grasshopper, y la segunda parte era la creación de un proyecto donde aplicaran los conocimientos adquiridos.
“Este trabajo era una doble apuesta primero porque lo que más me interesa es conectar estas herramientas con procesos de construcción que sean coherentes a las realidades del medio donde se construyen, y segundo porque se ejecutó un objetivo específico de diseño propio para la Escuela de Arquitectura, es decir un producto hecho por los estudiantes para la Institución”, explicó el arquitecto.
Ejemplos de estas construcciones existen en países como Arabia Saudita y China, pero en Colombia apenas se están iniciando investigaciones sobre la fabricación paramétrica, como la desarrollada por el arquitecto y docente de la UN Medellín Danny Andrés Osorio Gaviria, quien también participó en la jornada.
“En la investigación que estoy realizando en la sede Medellín con el apoyo de Colciencias analizo cómo estas herramientas de diseño paramétrico pueden ser útiles en un contexto colombiano, para una ciudad latinoamericana y en ciudades con una topología extrema como las nuestras, con el fin de desarrollar nuevos ámbitos urbanos, reurbanizaciones y modificaciones al tejido urbano”, aseguró Osorio Gaviria.
El taller amplió las perspectivas para los estudiantes asistentes, pues ahora cuentan con nuevas herramientas para hacer maquetas y es mucho más efectivo ver los diseños tridimensionalmente que en un plano.
“Fue muy interesante porque es explorar nuevas formas de ver la Arquitectura porque realmente en nuestro país y nuestro continente estamos muy atrasados con respecto al resto del mundo, y sería bueno empezar a implementar en la Facultad este tipo de procesos”, puntualizó Sergio Gómez Callejas estudiante de quinto semestre de Arquitectura.