Con este estudio el invitado pone en evidencia algunas características a partir de las cuales se realizaron transformaciones en la cultura cafetera del país durante el siglo XIX.
“El tema surgió como parte de mi proyecto de tesis doctoral que se concentró en explicar cómo fueron las transformaciones socio laborales que se dieron en diferentes haciendas, lo que me permitió también conocer más sobre la conformación de las regiones cafeteras y sobre la historia de ese proceso en los siglos XIX y XX”, explicó Ramírez Bacca.
La región colombiana que hace parte de la investigación fue Líbano (Tolima), donde se analizaron entre otros componentes temas de identidad, exportación, historia, tradiciones, agricultura y sociedad.
Adicional a ello el autor realizó una comparación entre la zona norte del Tolima con el estado de Chiapas en México, con el propósito de aclarar “que los factores sociales que se presenten en cualquier población pueden incidir en el desarrollo económico de éstas”.
“Tenemos una identidad como países agroexportadores y realmente desconocemos las razones por las cuales estos procesos se consolidaron lentamente o por las cuales se dinamizaron procesos de poblamiento”, afirmó el docente de la UN Medellín.
Asimismo aseguró que sin desconocer los trabajos que se adelantaron en los años 70 por economistas, “hay muy pocos estudios desde el punto de vista históricos y esos son los que hacen falta para rescatar la memoria y las tradiciones de la vida republicana de nuestro país”.
La asistencia del investigador a la capital caldense hace parte de un trabajo interdisciplinar que adelanta el Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Caldas con instituciones como la UN.