Con tres recorridos técnicos a lugares como la Cuenca del río Blanco, Red de Ecoparques y Aguas de Manizales, los profesionales conocieron y se acercaron con varios de los proyectos explicados durante la primera jornada del evento.
Además pudieron socializar temáticas como el pensamiento ambiental y hacer un breve balance de lo que hasta el momento ha sido la fase presencial del curso.
“Definitivamente es una información supremamente valiosa la que nos están ofreciendo, porque abarca gran cantidad de experiencias que han tenido no sólo los organizadores del curso sino también que recopilan muchas experiencias que han tenido todos los países en Latinoamérica; es una información muy enriquecedora desde el punto de vista técnico y académico”, aseguró Bernardo Alonso Pulgarín, participante del curso y profesional del Observatorio Vulcanológico de Popayán (Cauca).
Durante la jornada académica el docente Omar Darío Cardona Arboleda, coordinador del curso y del grupo en Gestión del Riesgo en la UN Manizales, ofreció también una conferencia sobre el proyecto CAPRA: sistema tecnológico para la modelación transdiciplinar de riesgos por amenazas naturales.
Entre tanto invitados como Ricardo Méndez, geólogo del Observatorio Vulcanológico de Manizales; Juan David Arango, director general de la Corporación Autónoma Regional de Caldas –Corpocaldas; Ricardo Spaggliari del programa Guardianes de Ladera, entre otros, socializaron con los asistentes procesos de reforzamientos estructurales y de reubicación de barrios que se han hecho en la ciudad con el fin de ofrecer servicios de habitabilidad óptimos para las familias.
“Comparando con Popayán que es una ciudad un poco parecida en tamaño y en población a Manizales, se puede observar que ustedes tiene más avances tecnológicos, y esto quizá se deba a la misma situación geográfica en la que están inmersos y las inclemencias del clima por las que muchas veces son golpeados”, comentó el asistente.
Como cierre de la jornada se tiene prevista la participación del alcalde de Manizales, Juan Manuel Llano Uribe, quien explicará cuál es el papel de los entes gubernamentales en los procesos de prevención y solución de desastres y los convenios que se adelantan con la academia para lograr ser una de las ciudades mejor preparadas en el tema.