Noticias

Investigación de música independiente explora otros enfoques

La producción musical independiente no solo debe analizarse bajo la lupa de la economía, es necesario hacerlo desde una perspectiva cultural y rescatar su valor como patrimonio e identidad nacional.
Así lo afirma la investigación “Producción independiente de la música tradicional en Colombia: Región Andina y Caribe”, realizada por la docente Sandra Velásquez de la UN Manizales, quien indaga los procesos de circulación de esas músicas en la globalización desde la perspectiva local y la proyección internacional.

El estudio realizado como trabajo de Doctorado en la Universidad Michel Montaigne de Francia, afirma que en el contexto actual de la sociedad donde el poder comercial de la industria parece tender a homogenizar las producciones culturales, se invisibiliza el ejercicio de exploración sonora de las expresiones locales frente a los intereses de los grandes conglomerados multimedia.

Sin embargo la investigación demuestra la riqueza y la diversidad de músicas que se producen en esta regiones y evidencian las transformaciones que han experimentado con el tiempo, “hay un fenómeno muy interesante en los cambios de los contenidos de la música, ya no se habla solamente de escenarios rurales, locales o nostálgicos, ahora se discute incluso hasta de problemáticas actuales”, explicó la docente Sandra Velásquez.

Ello en parte se debe a que cuando se aborda la música independiente se hace referencia a músicas tradicionales y a los contextos inmediatos que representan, sin embargo la incursión de los jóvenes y las nuevas tecnologías abre el campo de exploración donde se desvanecen los estereotipos y las fronteras de lo comercial dando paso a la creatividad y a la recursividad juvenil.

“Los jóvenes se están vinculando activamente a esta construcción, hay una relación intergeneracional de estudiantes de música que tienen en su cabeza toda la información de la sonoridades clásicas, occidentales, combinadas con unas indagaciones muy interesantes frente a los ritmos, las instrumentaciones locales, de ahí resultan fusiones innovadoras que no circulan en la lógica comercial”, aseveró la investigadora.

Asimismo, el estudio plantea que en Colombia hay mucho desconocimiento del tema, ya que esta música sólo es manejada en círculos académicos o por personas que trabajan en el área de artes, pero habría otro público al que seguramente también podrían interesarle esas obras si las llegara a conocer.

Por ello entre los resultados del estudio se hace un llamado de atención a las sociedades de recaudos de derechos de autor y a la institucionalidad publica como el Ministerio de Cultura para la formulación de políticas en este sentido, porque muchas de estas producciones se desconocen o están en la informalidad ya que no hay condiciones para su visibilidad.
Informes: Sandra Velásquez Puerta
Departamento de Ciencias Humanas
Tel: 8879300 Ext. 50242
Cargando Agencia de Noticias UN