Noticias

Se requieren más políticas públicas para la gestión cultural

Investigadores internacionales del área de la gestión cultural coinciden en que en Latinoamérica esta disciplina está en consolidación, pero se necesita mayor compromiso gubernamental para su desarrollo.
Más que una ciencia la gestión cultural podría considerarse como una disciplina que está conquistando cada vez más espacios en el ámbito académico internacional, según anotó Javier Lozano Escobar, docente de la UN Manizales. Para lograr este propósito expertos en el tema explicaron desde sus perspectivas locales cómo lograr un eje unificador que posicione globalmente el rol de la gestión.

Según el experto chileno Rubens Bayardo, es necesario identificar plenamente qué elementos se constituyen como los puntos centrales para definir una gestión cultural con sello latinoamericano y desde allí emprender acciones de fortalecimiento institucional.

“Tradicionalmente se ha visto este campo del conocimiento en términos de patrimonio, también hay que mencionar la línea de prácticas comunitarias que se reconocen en un hacer que da cuenta de quiénes somos como región y cómo queremos transformarnos, igualmente está la dinámica que conlleva el ejercicio de las industrias culturales”.

Asimismo los invitados internacionales hicieron énfasis en el proceso reflexivo que se vive en los últimos años, el cual genera una postura crítica a la gestión cultural desde su concepción mercantilista y más que entendida como producto comercial propone una posición cultural contemporánea como proceso de construcción en el que la ciudadanía tiene un papel protagónico.

A partir de estas perspectivas, los investigadores encuentran que uno de sus mayores desafíos es incidir en las políticas publicas como punto articulador para hacer más fuerte el campo de acción del gestor, visibilizar su rol y movilizar mayores recursos para la ejecución de prácticas culturales.

“Debemos dar un paso adelante respecto de una conciencia como sector, entender que dentro del rol que juega ese gestor cultural hay un reto grande para que estas políticas que hoy día estamos olvidando sean más participativas y den soporte a los procesos”, concluyó Rubens Bayardo.

Este propósito surge de la reflexión desde la gestión al pensarse a sí misma como una profesión en desarrollo transversalizada por el contexto latino en el cual debe enfocarse, y dejar de reconocerse en modelos exitosos europeos que no dan cuenta de las particularidades locales y no son replicables en comunidades de base.
Informes: Ana Patricia Noguera, directora del programa curricular de Gestión Cultural y Comunicativa
Tel:8879300
Ext. 50137 - 50138
Cargando Agencia de Noticias UN