El grupo en Control y Procesamiento Digital de Señales -CPDS de la UN en Manizales, se ha especializado en ofrecer procesos computacionales aplicables a la biomedicina, uno de ellos es un software para analizar el comportamiento de un sistema a partir de registros de video.
Lo que permite la innovación es el diseño, monitoreo, mejoramiento y control de una nueva técnica, con el objetivo de complementar el examen médico que realizan especialistas para determinar qué problemas de movimiento tiene una persona.
Además es una herramienta que ayuda a establecer si alguien presenta una desviación de columna, un problema de cadera o algún problema de rodilla, además de identificar las causas y las posibles secuelas que el daño causaría en el cuerpo humano.
“Es un soporte para que especialistas médicos y clínicos ahonden en el estudio del movimiento del cuerpo humano a partir de modelos de sencilla interpretación que pueden ofrecer diagnósticos más acertados y menos invasivos“, aseguró Genaro Daza Santacoloma ingeniero electrónico, Ph.D en Ingeniería e integrante del grupo en CPDS.
Para adelantar este proceso los investigadores de la Sede Manizales tomaron como referencia diferentes medidas que definen las características de cualquier tipo de movimiento, y las rediseñaron para mejorar la representación de los datos y que fueran simples y veraces al analizarlos.
“Tomamos como base una técnica conocida como Inmersión Localmente Lineal -LLE, a través de la cual se puede analizar la respuesta que tiene una sistema vivo ante un estímulo externo y el comportamiento muchas veces no esperado que éste tiene”, argumentó el ingeniero electrónico.
El perfeccionamiento también fue adelantado porque en la mayoría de los estudios no se obtiene una reacción común, lo que pueden dar apreciaciones equivocadas en el tipo de daño que tiene una persona o estudiar su afección con base en el problema más reciente y no como un conjunto de diferentes situaciones que pudieron incidir en el problema actual.
“Nuestra investigación denominada Representación y Discriminación de Datos Funcionales Empleando Inmersiones Localmente Lineales permite ajustar el comportamiento del movimiento tanto en situaciones de normalidad como con aquellas donde se observa alguna discapacidad, de este modo podemos valorar a nuevos individuos y determinar si presentan o no la discapacidad estudiada”, aseguró el Ph.D en Ingeniería.
El estudio favorecerá el diagnóstico de problemas relacionados con trastornos de movimiento y además ayuda a cuantificar objetivamente la rehabilitación de pacientes que hayan sido tratados por este tipo de dolencias, permitiendo una etapa más eficiente de rehabilitación.
Como valor agregado encontraron que existe una fuerte relación entre los problemas motores con los problemas neurológicos, lo que podría llegar a ser un factor decisivo para predecir y detectar con anticipación enfermedades como el Párkinson en una edad temprana u otro problema neurológico.