Noticias

Indicadores tradicionales bajo la lupa de investigadores

Investigador de la UN en Manizales estudió las limitantes de los indicadores que se utilizan en las empresas y cómo éstos pueden distorsionar la toma de decisiones de inversión y financiación.
Con el proyecto ‘Análisis de las limitaciones de los indicadores financieros tradicionales en el sector metalmecánico de Manizales’, Andrés Fernando Galeano Osorio, quien desarrolló la investigación, encontró que los elementos tradicionales para realizar mediciones empresariales se quedan en un nivel primario y por tanto es necesario implementar una nueva generación de indicadores para optimizar los análisis.

“Si hacemos una analogía con el ser humano los indicadores tradicionales equivalen a tomar la temperatura o la presión arterial, que son un diagnostico básico, tienen mucha acogida porque son sencillos de calcular y dan un resultado general, pero si se requiere un examen más profundo del paciente, que en este caso es la empresa, los indicadores tradicionales financieros empiezan a quedarse cortos”, aseguró Galeano Osorio.

Según el integrante del grupo de Competitividad Empresarial y Gestión Tecnológica, aunque el estudio fue aplicado en empresas del sector metalmecánico, éste puede ser tenido en cuenta por cualquier entidad con animo de lucro, en aras que cuando se estén tomando decisiones se tenga claridad de las distorsiones para la rentabilidad que puede generar el alcance de los indicadores.

El diseño de éstos le permite a los administradores monitorear y evaluar cada una de las áreas de la empresa y con la información obtenida se sabrá si la entidad se está acercando o no al cumplimiento de su objetivo económico.

Actualmente en algunas empresas se está replanteando el análisis financiero con indicadores contemporáneos basados en la generación de valor como el EVA (Valor Económico Agregado) que permite identificar si la empresa está incrementando o perdiendo su valor, y el FCL (Flujo de Caja Libre) que es el dinero disponible para atender las deudas y enriquecer a los dueños de la empresa. Además de ser utilizados en la planeación financiera también se implementan para la valoración de empresas.
Informes: Andrés Fernando Galeano Osorio
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cargando Agencia de Noticias UN